Nació en los Estados Unidos. Realizó estudios de Bachelor of Arts en sociología, en Beaver College, Pennsylvania, de maestría en ciencias, con especialidad en investigaciones educativas, en el Cinvestav y de PhD en antropología en la Universidad de Pennsylvania, Philadelphia en 1987. Trabaja como investigadora en el DIE desde 1979. Realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Psicología de la Universidad de California, Santa Cruz. Es miembro de una red de investigadores de varios países de Europa, América Latina y los Estados Unidos que colaboran en desarrollo la investigación sobre las diferencias culturales en los procesos de aprendizaje de niños indígenas y su impacto en su escolarización y el desarrollo de la escuela como institución.
Sus líneas de investigación enfocan (1) procesos de enseñanza y aprendizaje indígenas que se desarrollan en contextos familiares, comunitarios y escolares; y (2) las interacciones entre maestros y alumnos, y entre la escuela y comunidad.
En sus investigaciones busca comprender el aprendizaje humano como práctica social y cultural, históricamente situado, basándose en perspectivas teóricas planteadas desde el campo de la antropología, de la sociología, de la sociolingüística y la psicología de desarrollo.
Ha colaborado en sus investigaciones con Rebeca Mejía-Arauz del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, con Barbara Rogoff de la Universidad de California, Santa Cruz, con Suzanne Gaskins de Northeastern Illinois University, y con Mariette de Haan de la Universidad de Utrecht, Holanda. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1995 y autora de artículos de investigación, capítulos y reseñas publicados en revistas especializadas y en libros de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Fue Jefa del Departamento de Investigaciones Educativa del Cinvestav en el periodo de abril de 2014 a marzo de 2017.
Sus líneas de interés en el tema de la educación en el medio indígena:
Tres grandes líneas
(1) Procesos de aprendizaje indígena. Se enfocan aspectos de procesos educativos en niños mazahuas, dentro y fuera de la escuela, tales como:
- motivación,
- autonomía,
- observación,
- organización interaccional, y
- comunicación no verbal.
Este trabajo se ha desarrollado con familias mazahuas inmigrantes en la Merced, México, D.F., y en dos pueblos mazahuas del Estado de México.
(2) El contexto comunitario y la escolarización de niños mazahuas. Se estudian las relaciones entre comunidad y escuela en un pueblo mazahua del Estado de México.
Se busca conocer:
- el papel que juegan instituciones, grupos e individuos de la comunidad en el funcionamiento de la escuela local;
- la naturaleza de las relaciones que se establecen entre personal de la escuela (director, maestros) y miembros de la comunidad (padres de familia, delegado municipal, sacerdote); y
- el uso de las instalaciones escolares por la comunidad.
(3) Aprendizaje observacional-participativo. Identificar y caracterizar el conjunto de estrategias y prácticas que constituyen el aprendizaje que se realiza en contextos familiares y comunitarios. Comparar y contrastar este aprendizaje con el aprendizaje escolar.
Se indagan aspectos como:
- lo colectivo vs. lo individual,
- aspectos físicos y cognitivos,
- el papel de los expertos (maestros o guías),
- lo verbal y lo no verbal, y
- fracaso y conflictos
Emmanuel González Montañez. La escuela del pueblo de Dios: Un análisis sobre la interacción en la educación menonita. Colonia Los Jagüeyes, Chihuahua. 28 febrero 2017
Edgar Sánchez Muciño. Tener Línea, una espectacular manera de estar en el mundo. Etnografía de un Circo y su Escuela. 13 diciembre 2016
Leonel Hernández Polo. Entre dilemas, redes y posiciones en una nueva profesión: experiencias de interventores educativos en una zona rural-urbana del estado de Morelos. 27 febrero 2015
Norma Molina Fuentes. La educación intercultural desde la mirada de los jóvenes estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de México. Procesos identitarios y de integración. 11 noviembre 2011
Luciano Vázquez Pérez. El bilingüismo en la educación indígena: Percepciones de los maestros de una escuela primaria bilingüe intercultural de Chiapas. 29 marzo 2011
Adriana Ortiz Stern. Entre la estructura y la construcción cotidiana en la escuela. Una maestra de inglés en secundaria pública, su discurso y práctica docente. 16 de agosto 2010
Rafael Cardoso Jiménez. Wejën-Kajën (Brotar-Despertar): Noción Mixe de educación. 16 octubre 2008
Rodolfo Pozas Cano. Los operadores de una radio indigenista como agentes educativos de cambio en XECTZ "La Voz de la Sierra Norte". 26 agosto 2008
Paloma Ramírez Palacio. Uso y significado del cuento en un contexto familiar y comunitario Ñähñu. 28 febrero 2005
Celerina Victorina Becerril Molina. Las nociones de cultura que expresan los maestros de la escuela indígena Bilingüe de San Cristóbal Huichochitlán. 25 febrero 2004
Gilberto Pérez Campos. La construcción cultural de la agencia en la infancia temprana. 27 noviembre 1996
Gabriel Jorge Mendoza Buenrostro. Caracterización y enseñanza de la pedagogía en la universidad de Mixcoac. Una exploración etnográfica. 26 noviembre 1996
Lucy Claudia Saucedo Ramos. Expresiones genéricas de los adolescentes en el contexto sociocultural de un CONALEP. 18 septiembre 1995
Gabriela Victoria Czarny Krischkautzky. Acerca de los procesos de interculturalidad: Niños de origen mazahua en una escuela pública en la Ciudad de México. 11 septiembre 1995.
Adriana Robles Valle. Diálogo cultural: Tiempo mazahua en un jardín de niños rural. 17 julio 1995
Jorge Ortíz Segura y Bustos. Ritos de pasaje en la matemática universitaria. 18 marzo 1994
Rosaura Galeana Cisneros. El trabajo infantil y adolescente como instancia socializadora y formadora, en, para y por la vida. 29 junio 1990
Joaquín Hernández González. La enseñanza de las ciencias naturales: entre una (re)descripción de la experiencia cotidiana y una resignificación del conocimiento escolar. 16 junio 1989.
Alicia Lily Carvajal Juárez. El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria. 4 octubre 1988
María Bertely Busquets. La realidad emocional y sensual en la familia y en9 el jardín de niños. 28 marzo 1985
Maricela Olivera Campirán. De escuela rural a escuela urbana: la modernización de la primaria de San Pedro Tultepec. 17 diciembre 1984 (co-dirección)
Tesis de Doctorado dirigidas
Gutiérrez Cristóbal Martín Genaro. Niños Ñä hñu y el español: un análisis sociocultural de su habla en contextos escolares y comunitarios. 2017
Miriam Moramay Micalco Méndez. El uso de los números en las prácticas sociales de los mayas Tseltales. 16 diciembre 2013
Sandra Aguilera Arriaga. La vida transnacional de los jóvenes migrantes Puebla-Nueva York: participación, aprendizajes y emociones. 28 junio 2013.
Ma. de los Ángeles Gómez Gallegos. Nuevas dimensiones de las categorías étnicas convencionales: Buscando estudiantes indígenas en una Universidad Tecnológica de Hidalgo, México. 13 junio 2012
Luz María Maceira Ochoa. Lugares de memoria: contextos de aprendizaje simbólico en torno al género. El caso de museos antropológicos en la ciudad de México. 16 diciembre 2009
Rosura Galeana Cisneros. Aprendizajes de usos pluriculturales en familias mixtecas migrantes: lenguas, objetos y cuerpos. 18 julio 2008
Fernando Antonio García Rivera. Runa hina kay. La educación familiar y comunitaria orientada al respeto en una comunidad quechua. 5 junio 2007
María Cecilia Fierro Evans. Conflictos morales en el ejercicio de la función directiva del nivel básico. 25 agosto 2006
Gabriela Victoria Czarny Krischkautzky. Pasar por la escuela: significados alternos de la escolaridad para miembros de la comunidad trique en la ciudad de México. 21 febrero 2006
Publicados en extenso en revistas de prestigio internacional con arbitraje estricto
Paradise, R y A, Robles (2015) Two Mazahua (Mexican) communities: introducing a collective orientation into everyday school life. European Journal of Psychology of Education / Springer.
Veresov, N, Bustamante Smolka A.L y R. Paradise (Co-Editors) Expanding the cultural-historical theory: fourth generation is coming? Cultural-historical Psychology International Journal. 2013: 46-54
Paradise, R., y M. de Haan. Responsibility and Reciprocity: Social Organization of Mazahua Learning Practices. Anthropology and Education Quarterly 40(2):187-204. (2009) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
Paradise, R., y B. Rogoff. Side by Side: Learning by Observing and Pitching In. Ethos 37(1):102-138. (2009) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
La demonstration. International Journal of Behavioral Development. 29(4): 282-291. Psychology Press. (2005) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
R. Paradise Finding ways to study culture in context. Human Development. 45 (4): 229-236. (2002) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
R. Paradise. What's different about teaching and learning in schools as compared to family and community settings. Human Development 41:270-278. (1998) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
R. Paradise. Passivity or tacit collaboration: Mazahua interaction in cultural context. Learning and Instruction 6(4):379-389. (1996) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
Paradise, R. La interacción mazahua en su contexto cultural: ¿pasividad o colaboración tácita? En Socialización, lenguajes y culturas infantiles: Estudios interdisciplinarios, L. de León (coord.), pp. 77-94. CIESAS, México, D.F. ISBN 978-607-486-028-3 (traducción y reedición) (2010)
R. Paradise. Interactional style and nonverbal meaning: Mazahua children learning how to be separate-but-together". Anthropology & Education Quarterly 25(2):156-172. (1994) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
Paradise, R. Estilo interacional e o significado não verbal: crianças Mazahua aprendem como viver no modo separado-mas-junto. Práxis Educativa vol. 7, Número especial, pp. 11-30. (ISSN 1809-4031 e ISSN 1809-4309), (traducción y reedición con nueva introducción) (2012)
R. Paradise. Spontaneous cultural compatibility: Mazahua students and their teachers constructing trusting relations. Special issue, Negotiating the Culture of Schools, J. Lipka and A. Stairs (eds). Peabody Journal of Education 69(2):60-70. (1994)
R. Paradise. El conocimiento cultural en el salón de clase: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Infancia y Aprendizaje 55:73-86. (1991) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
R. Paradise. El conocimiento cultural en el salón de clase: niños indígenas y su orientación hacia la observación. En La construcción social del conocimiento en el aula: un enfoque etnográfico II. México. Departamento de Investigaciones Educativas. (2004)
R. Paradise. Un análisis psicosocial de la motivación y participación emocional en un caso de aprendizaje individual. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 15(1):83-93. (1985)
Publicados en extenso en otras revistas especializadas, con arbitraje
R. Paradise. Motivación e iniciativa en el aprendizaje informal.” Sinéctica 26:12-21 febrero-julio. (2005)
R. Paradise. Interculturalidad como respeto mutuo.” Educación 2001 num. 104:59-62. (2004)
Publicados en extenso en memorias de congresos internacionales,
con arbitraje
R. Paradise. Passivity or tacit collaboration: Mazahua interaction in cultural context. Cooperation and Social Context in Adult-Child Interaction, Department of General Social Sciences, University of Utrecht, Utrecht, The Netherlands, December 1993.
Publicados en extenso en memorias de congresos locales con arbitraje
R. Paradise. Una resistencia efectiva frente a las presiones de la urbanización: el caso de los migrantes mazahuas en la Merced. En Memorias del Primer Encuentro de Estudios sobre la Región Mazahua. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Nacional Indígena, Centro Cultural Mazahua, Toluca, Edo. de México. (1986)
Publicados, de difusión restringida, con arbitraje estricto
R. Paradise. El acto, el pensamiento mágico y la ciencia, Avance y Perspectiva, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Núms. 16-17, 2a. época: 48-53. (1983)
R. Paradise. Socialización para el trabajo: la interacción maestro-alumnos en la escuela primaria", Cuadernos de Investigación Educativa, Núm. 5, México, D.F. (1982)
G. Gálvez, E. Rockwell, R. Paradise y S. Sobrecasas. El uso del tiempo y de los libros de texto de primaria. En Cuadernos de Investigación Educativa, Núm. 1, México, D.F. DIE/CINVESTAV. (1981)
Artículos de revisión en libros publicados por una casa editorial reconocida o revistas de circulación internacional
Paradise, R. Prologo. En La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes, G. Novaro (coord.). Editorial Biblos: Buenos Aires (2011).
Paradise, R. La interacción mazahua en su contexto cultural: ¿pasividad o colaboración tácita? En Socialización, lenguajes y culturas infantiles: Estudios interdisciplinarios, L. de León (coord.), pp. 77-94. CIESAS, México, D.F. (2010)
B. Rogoff, R. Paradise, R. Mejía-Arauz, M. Correa-Chávez y Cathy Angelillo. Firsthand learning through intent participation. Annual Review of Psychology. vol. 54:175-203. (2003) (Revista indexada en Social Sciences Citation Index)
B. Rogoff, R. Paradise, Mejía-Arauz, M. Correa-Chávez y Cathy Angelillo. Firsthand learning through intent participation. Reeditado en Análise Psicológica 1(XXII): 11-31 (2004)
R. Paradise, A. Robles y M. Bertely. Investigación en educación indígena. En Comunicación y Cultura, G. Delgado y R. Paradise (coordinadores). Estados de Conocimiento, La Investigación Educativa en los Ochenta, Perspectiva para los Noventa. Segundo Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, D.F. ISBN 970-08-00245 ISBN 970-08-00547. (1993)
G. Delgado y R. Paradise (coordinadoras), J. Hernández, A. Robles, M. Bertely y C. Maya. "Educación indígena, de género y comunicación". En Educación, Cultura y Procesos Sociales, M. T. Wuest (coordinadora), pp 248-310. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México, D.F. 2000 ejemplares. (1995)
Capítulos de investigación original en extenso en libros especializados, publicados por una casa editorial reconocida
Fierro-Evans, M. C. y R. Paradise. Moral Conflicts of Mexican Public School Principals in Political Context: Loyalties and Consequences. En Understanding the Principalship: An International Guide to Principal Preparation, C. L. Slater y S. W. Nelson (eds.), pp. 125-147. Advances in Educational Administration, Vol.19. Emerald Publishing Company, United Kingdom. (2013)
Paradise, R. ¿Cómo educan los indígenas a sus hijos? El cómo y el porqué del aprendizaje en la familia y en la comunidad. En Aprendizaje, cultura y desarrollo. Una aproximación interdisciplinaria, S. Frisancho, M.T. Moreno, P. Ruiz Bravo y V. Zavala (eds.), pp. 41-58. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. (2011)
Gaskins, S. and R. Paradise. Learning through Observation in Daily Life. In The Anthropology of Learning in Childhood, D. Lancy, J. Bock and S. Gaskins (eds), pp. 89-95. AltaMira Press. (2010)
Paradise, R. La experiencia educativa como vivencia social. En: Educación. Presencia de Mujer, V. Delgado y M. Yánez (coords.), pp. 237-243. Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, Monterrey, México. (2006)
Paradise, R. La relación entre el objeto de estudio y la metodología etnográfica. En Investigación educativa. Algunas formas de aproximación, M.C. Rivera, Torres, et al. (coords.), pp. 13-17. UNAM, México, D.F. (2001)
Paradise, R. The autonomous behavior of indigenous students in classroom activities. En Education as Cultural Construction. Explorations in Socio-Cultural Studies, Vol. 4, A. Alvarez and P. del Rio (eds.), pp. 89-95. Fundación Infancia y Aprendizaje, Madrid. (1994)
R. Paradise. La socialización para la autonomía en un contexto interaccional mazahua. En Memorias del Primer Simposio de Educación. L. E. Galván, M. Lamoneda, M. E. Vargas y B. Calvo (coords.), pp. 483-490. Colección Miguel Othón de Mendizábal, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, México, D.F. (1994)
R. Paradise. Etnografía: ¿técnicas o perspectiva epistemológica? En La Etnografía en Educación: Panorama, Prácticas y Problemas, M. Rueda, G. Delgado y Z. Jacobo (eds.), pp. 73-81. Centro de Investigación y Servicios Escolares - Universidad Nacional Autónoma de México y University of New Mexico, México, D.F. (1994)
R. Paradise. Socialización para el trabajo: la interacción maestro-alumnos en la escuela primaria. En Pedagogía: La Práctica Docente, G. Bonfil, et al. Universidad Pedagógica Nacional y en Módulo Pedagógico, del Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria, Dirección General de Promoción Cultural, SEP, México, D.F. (Extracto de la tesis de maestría). (1981)