Inició su formación profesional como maestra de educación primaria y más tarde de educación especial en la ciudad de México. Posteriormente, obtuvo los grados de maestría y doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigación Educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de investigación y de Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV). Su trayectoria profesional inicia en los años setenta coordinando y realizando funciones de investigación, planeación educativa, diseño curricular y de programas educativos, así como de asesoría a maestros del sistema estatal de educación básica y normal en la Dirección de Educación Pública del Estado de México. Se incorporó laboralmente al DIE-CINVESTAV en 1979 donde se desempeña desde 1985 como profesora titular y fue Coordinadora Académica en 2005-2006. En esa institución ha desarrollando las líneas de investigación dedicadas al estudio del trabajo docente y de la formación continua de maestros desde perspectivas socioculturales. Ha dirigido numerosas tesis de maestría y doctorado e impartido cursos y seminarios especializados en los programas de posgrado del DIE, así como en otras instituciones nacionales y del extranjero, en los cuales trata temas relativos al análisis del trabajo docente cotidiano, a la formación de maestros y a la investigación etnográfica en educación. Sus aportaciones al estudio etnográfico de los saberes docentes y de las relaciones entre estos saberes y la formación continua de maestros son citadas en literatura internacional y orientan el trabajo con sus estudiantes de posgrado en el DIE. Los productos de su trabajo se han incluido en diferentes programas de actualización docente en el país y en el currículum nacional de educación normal, así como en la Serie Biblioteca Normalista, editada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Ha coordinado y participado en diversos proyectos por convenio, algunos de investigación y otros para el desarrollo curricular y de materiales destinados a primaria, secundaria, normal y posgrado; en particular, primarias con grupos multigrado, como los realizados entre el DIE-CINVESTAV y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) entre otras instituciones tanto del país, como del extranjero.Por otro lado, ha colaborado como experta en formación docente con la Secretaría de Educación Pública para realizar investigación sobre la formación inicial de maestros y como parte de comités dictaminadores de sucesivos programas nacionales de fomento para el mejoramiento de la educación normal desde los años noventa. Por ejemplo del Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales (PROMIN) y otros que le sucedieron, así como formando parte del Equipo Coordinador Nacional de la SEP para la definición de una Política Integral de Formación y Desarrollo Profesional de los Maestros en Educación Básica. Más recientemente ha colaborado sistemáticamente como evaluadora del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).
Fue consultora de la UNESCO en 2002 y ha participa- do como jurado en diferentes procesos de evaluación de la investigación educativa nacional. En 2002 fue parte del jurado dictaminador de los premios de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades por el Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Ciencias. También ha colaborado como evaluadora de proyectos para el CONACYT y otras instancias de investigación de los estados. Igualmente es dictaminadora para diferentes revistas especializadas nacionales e internacionales, como la Revista Mexicana de Investigación Educativa, Revista Perfiles Educativos y la Revista Educación y Pesquisa de Brasil.
Así mismo, ha realizado diversas estancias como profesora visitante experta en sus líneas de estudio en universidades de América del Sur como la de Sao Paulo y Sta. Catarina en Brasil, la de Valparaíso y la Cardenal Silva Henríquez en Chile, algunas de ellas por varios meses, auspiciadas por organismos nacionales de fomento a la investigación educativa en dichos países.
La Dra. Mercado ha publicado en libros y revistas especializadas nacionales e internacionales. Sus publicaciones más recientes son: el libro “Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños” del Fondo de Cultura Económica y el libro "Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y propuestas para mejorarla" en coautoría con María Eugenia Luna, editado por SM, así como el artículo: "Procesos de participación entre profesoras de jardines de niños y madres de familia en actividades de enseñanza." en la Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Evaluación del Desempeño y Desarrollo del Docente CONAFE-CINVESTAV (2003-2005).
Co-coordinación del proyecto M. en C. Eva Taboada Cardone y Dra. Ruth Mercado Maldonado
El proyecto tiene como objetivo general
Realizar una evaluación del impacto o relación que tienen, tanto los procesos de capacitación como otros factores que inciden en el desempeño de las actividades cotidianas del Instructor Comunitario en el aula, las problemáticas mas frecuentes, las acciones emergentes que las y los jóvenes desarrollan para enfrentar el reto de propiciar procesos de apropiación. Así como las acciones encaminadas a generar el desarrollo de capacidades en las y los alumnos. Ello con el fin de que el CONAFE obtenga información relevante que contribuya a la configuración de una propuesta de desarrollo docente acorde con los perfiles y las prácticas educativas de la Educación Comunitaria. El eje será el análisis de las competencias y habilidades relativas a la docencia, la formación inicial y la capacitación permanente.
- Sistematizar y analizar la información relativa a las características o perfil del desempeño docente y sus logros en función de habilidades y competencias docentes, de la utilización de los materiales pedagógicos que están en uso en las aulas de los Cursos Comunitarios y de los procesos de capacitación.
- Revisar los modelos de capacitación inicial e identificar algunos vínculos entre dicho modelo, las tutorías mensuales y el desempeño de los Instructores.
- Obtener información insumo sobre las Figuras Docentes y los equipos técnicos, que contribuya a la evaluación global del modelo de Educación Comunitaria del CONAFE y a la introducción de modificaciones en el mismo.
Como objetivos específicos
Para la realización del proyecto se cont ó con un equipo integrado por tres auxiliares de investigación y tres camarógrafos, cuya tarea consistió en realizar el trabajo de campo que implica la realización de observaciones y entrevista a las figuras docentes de CONAFE en las comunidades y delegaciones del mismo Consejo. Este trabajo de campo se realizó en tres estados de la República.
Maestría
Paola González Nájera. (2017) Participación familiar en torno al trabajo escolar en primaria. Un estudio etnográfico. 23 de febrero de 2017. México: DIE-CINVESTAV.
Diana Karina Rivera. (2015) Dimensiones formativas en una Normal Rural: Las Prácticas escolares y el Internado. México: DIE-CINVESTAV. Archivo PDF
Nancy Arely Hilario Coronel (2011). Procesos formativos en las prácticas preservicio de estudiantes de magisterio: entre la normal y la primaria. México: DIE-CINVESTAV. Archivo PDF.
Paola Arteaga Martínez (2009). Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado. México: DIE-CINVESTAV.
Pérez De León.Serrano, Yazján David (2007). La labor de los maestros centrada en las características de los niños. México: DIE-CINVESTAV.
Encinas Muñoz, Abel (2005). Voces magisteriales en torno al Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP). México: DIE-CINVESTAV.
García Ramírez, José (2004). Acercamiento a la práctica docente en la transición de los planes de estudio, 1984 y 1997 de educación normal. México: DIE-CINVESTAV.
García Orozco, Mónica (2003). El papel de la experiencia docente en los cursos de capacitación para maestros multigrado. México: DIE-CINVESTAV.
Jiménez Ugalde, Aurora Iris (1999). La construcción cotidiana de las actividades con los contenidos escolares en la escuela primaria. Un estudio etnográfico. México: DIECINVESTAV.
Espinosa Tavera, Epifanio (1998). Un programa de formación docente en su realización cotidiana. Una aproximación etnográfica. México: DIE-CINVESTAV.
Estrada Rodríguez, Pedro A. (1996). La evaluación en la educación primaria. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Galván Mora, Lucila (1995). El trabajo conjunto de padres y maestros relativo al salón de clase. México: DIE-CINVESTAV.
Luna Elizarrarás, Ma. Eugenia (1993). Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula. México: DIE-CINVESTAV.
Talavera Simoni, Ma. Luisa (1991). Construcción y circulación de recursos docentes en primer grado. Estudio etnográfico. México: DIE-CINVESTAV.
Candela Martín, Ma. Antonia (1989). La necesidad de entender, explicar y argumentar: los alumnos de primaria en la actividad experimental. México: DIE-CINVESTAV. (Codirección con Elsie Rockwell)
Doctorado
Leticia Montaño Sánchez (2015) El trabajo docente en jardines de niños: relaciones de educadoras y madres de familia en la vida escolar. México: DIE-CINVESTAV. Archivo PDF
Abel Encinas Muñoz. (2011) Los colectivos de profesores como comunidades de práctica: espacios de formación docente. México: DIE-CINVESTAV.
Pedro Antonio Estrada Rodríguez. (2009) Formación inicial en la Normal: construcción de significados de maestros y estudiantes en las prácticas preservicio. México: DIE-CINVESTAV.
Tavera Espinosa, Epifanio. (2007). Los maestros y la apropiación de nuevas propuestas pedagógicas. Estudio etnográfico de la incorporación de una reforma para la alfabetización inicial en la primaria. México: DIE-CINVESTAV.
Taboada Cardone, Eva Lucia (2005). Rituales de Identidad. Cultura escolar y nación. México: DIE-CINVESTAV.
Mercado R. y Luna M. (2013) Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y propuestas para mejorarla. México: SM Editores, Cinvestav. ISBN 978-607-24-042-4.
Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México, Fondo de Cultura Económica. .ISBN 968-16-6791-3.
Mercado, R. (2000). La implantación del plan 1997 de la licenciatura en educación primaria. México, SEP. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Dirección General de Investigación Educativa.
Mercado, R. (1997). Formar para la docencia en la educación normal. México, Biblioteca para actualización del maestro.
Rockwell, E. y Mercado, R. (1990). Dialogar y descubrir. La experiencia de ser instructor. México, Consejo Nacional de Fomento Educativo. DIE-CINVESTAV-IPN.
Mercado, R. (1985). La educación primaria gratuita, una lucha popular cotidiana. Cuadernos de Investigación Educativa No. 17. México, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, (Segunda edición 1991).
Rockwell, E., (coord) Gálvez, G., Fuenlabrada, I., Mercado, R., Reyes, F., Taboada, E. y Vera, R. (1978). Manual del Instructor Comunitario Nivel III. México, Consejo Nacional de Fomento Educativo DIE-CINVESTAV-IPN.
Mercado, R. y Montaño L. (2015) Procesos de participación entre profesoras de jardines de niños y madres de familia en actividades de enseñanza. Revista Mexicana de Investigación Educativa vol. XX (65).
Mercado, R. (2010), Un debate actual sobre la formación inicial de los docentes en México, Revista Psicologia Escolar e Educacional, Abrapee, vol. 14, N° 1, janeiro-junio, pp. 149-157. ISSN 12413-8557.
Mercado, R. (1994). Saberes and social voices in teaching. En Amelia Álvarez y Pablo del Río (Eds.) Educations as Cultural Construction. Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje y Universidad Complutense, pp. 61-68.
Mercado, Ruth. (1991). Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. Infancia y Aprendizaje. 55, Madrid, pp. 59-72.
Reportes finales de investigación teórico metodológico
Mercado, R., Taboada, E., Fonseca, J. y De Los Reyes, C. (2005). Evaluación del desempeño y desarrollo del docente. México. 49 p. Consejo Nacional de Fomento Educativo
Artículos en revistas de difusión científica y tecnológica
Encinas Muñoz, Abel y Ruth Mercado Maldonado (2012) “Formación docente en la escuela: negociación de significados y micropolítica en colectivo de profesores”, Región y Sociedad, año XXIV, N° 55, pp. 199-226
Revista Psicologia Escolar e Educacional, vol. 14, N° 1, janeiro-junio, pp. 149-157.
Espinosa T. Epifanio y Ruth Mercado (2009) “La mediación social en la apropiación de una nueva propuesta para la alfabetización inicial”, Educacao e Pesquisa. Educación and Research Revista da Faculdade de educacao da usp , vol. 35, núm. 2, mayo-agosto, pp. 331-350.
Estrada R. Pedro y Ruth Mercado (2008) “Procesos de negociación de significado en una escuela normal mexicana”, Psicología & Sociadade, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 391-401.
Mercado Maldonado, R. (2005). La evaluación de profesores de educación básica en México: la Carrera Magisterial. Avance y Perspectiva,vol. 24, num. 1, 57p.