Judith Kalman es investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN desde 1993. Sus líneas de investigación son la construcción social de la lengua escrita y la cultura digital. Actualmente dirige el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad http://www.lets.cinvestav.mx/, un espacio de reflexión, intercambio, diseño e investigación compartido por estudiantes de posgrado, profesores de aula e investigadores. En 2002 fue recipiente del Premio Internacional de Investigación sobre la Alfabetización que otorga la UNESCO y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencia desde 2004. Ha publicado libros, artículos y capítulos en español, inglés, francés y portugués acerca de la lectura y escritura en diversos contextos.
Judith Kalman is a professor at the Department of Educational Research of the Center for Research and Advanced Studies of the IPN since 1993. Her research interests are centered on the social construction of literacy and digital culture. She currently directs the Laboratory of Education, Technology and Society http: //www.lets.cinvestav.mx/, a space for reflection, the exchange of ideas, design and research shared by graduate students, classroom teachers and researchers. In 2002, she was recipient of the International Literacy Research Prize awarded by UNESCO and is a member of the Mexican Academy of Science since 2004. She has published books, articles and chapters in Spanish, English, French and Portuguese about reading and writing in diverse contexts.
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) ocupan cada vez más espacios en nuestra vida cotidiana como: medios para establecer y mantener relaciones sociales, portadores de representaciones múltiples y herramientas para lograr propósitos diversos En años recientes la mirada centrada en los aspectos técnicos, la disponibilidad de equipos y la instalación de infraestructura ha girado hacia el tema de cómo su uso puede promover la enseñanza y el aprendizaje. Por ello, en años recientes se observa un incremento en los estudios que muestran cómo algunas escuelas han incorporado las TIC a sus prácticas, sus aciertos y sus dificultades.
Ante la pregunta: ¿Qué significa llevar el uso de las TIC al aula? Surgen iniciativas dirigidas a investigar, diseñar y apoyar esta inserción. Partimos del supuesto que no se aprende de las computadoras sino que se aprende de procesos de pensamiento significativos y oportunidades de socializar y participar con otros en contextos de usos situados.
En el año 2008 surge el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad (LETS) en dos sedes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Norte y Sur, con el objetivo de crear oportunidades de aprendizaje desde esta mirada. La base de las actividades que se realizan en el LETS se fundamentan en una concepción de las tecnologías digitales como entornos de aprendizaje donde confluyen las herramientas de diseño, comunicación e información y donde se posibilitan las representaciones dinámicas y ejecutables de conceptos y fenómenos. Potencialmente cada una de éstas pueden facilitar la construcción de conocimientos académicos en las distintas disciplinas.
El LETS es un espacio de reflexión, intercambio, diseño e investigación compartido por estudiantes de posgrado, profesores e investigadores. En él se realizan pruebas de materiales y situaciones didácticas diseñadas por los distintos equipos de trabajo. Nuestra misión consiste en contribuir al estudio de la apropiación de la tecnología digital; conocer los procesos sociales involucrados en su diseminación y uso; así como aportar elementos a la transformación de la educación.
La principales actividades son la investigación, la formación docente y la difusión. Nuestros proyectos de investigación incluyen pruebas de laboratorio, ensayos didácticos, análisis de la práctica docente y estudios sobre el uso de la tecnología en el mundo social.
Su objetivo es explorar usos de la tecnología, diseñar materiales, ser un espacio para imaginar visiones alternas de la tecnología en la educación, así como formar a profesores para el uso de las TIC en las áreas de español, ciencias sociales, matemáticas y ciencias naturales. También contribuir a la construcción de conocimiento acerca de las prácticas digitales en la vida cotidiana.
Junto con el trabajo de investigación en el contexto escolar, hemos girado nuestra atención hacia múltiples espacios sociales y contextos de uso de las tecnologías digitales en situaciones cotidianas. actualmente nuestro interés se centra en el análisis de la complejidad de los arreglos digitales en múltiples actividades y con diversos actores.
Maestría
Víctor Jesús Rendón Cazales La computadora llega al aula: La incorporación de las tecnologías digitales a la práctica docente. Un estudio de caso. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias especialidad de Investigaciones Educativas. Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV-IPN 13 de noviembre 2012
Wendy Yuridia Piza Cortés (2011) Prácticas de cultura escrita en un Centro de Salud. México: DIE-CINVESTAV-IPN.
Ana Magdalena Solís Calvo (2009) El uso del aula de medios en una escuela secundaria de la Ciudad de México. México: DIE-CINVESTAV-IPN
Nathalie Vázquez Monter (2009) La interacción en el aula de la telesecundaria: el papel del docente ante la inserción de los nuevos materiales en la asignatura de español I. México: DIE- CINVESTAV-IPN
Hernández y Hernández, Nadia Denise (2004). ¿Nuevas prácticas de lectura para nuevos tiempos? Una revisión bibliográfica del impacto de las tecnologías de informática y comunicación en las prácticas lectoras. México: DIE-CINVESTAV
Aravedo Reséndiz, Ma. De Lourdes (2004). Hacia una nueva práctica educativa con personas jóvenes y adultas: la dimensión social en el aprendizaje de la lengua escrita. México: DIE-CINVESTAV
Doctorado
Óscar Enrique Hernández Razo. Trabajo, estudio y canto: actividades cotidianas y la apropiación de prácticas digitales en una comunidad suburbana de la Ciudad de México. Directora de tesis: Judith R. Kalman Landman. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias, especialidad de Investigaciones Educativas. 30 de septiembre de 2015.
Irán Guadalupe Guerrero Tejero. (2011) Ahí está el detalle: cambios minúsculos, rutas opacas y tecnologías míticas en la enseñanza de la geografía en secundaria. Institución: DIE-Cinvestav-IPN.
María Enna Carvajal Cantillo (2010) Procesos de construcción de textos científicos mediados por computadora: significados, recursos e interacción en un grupo de aprendizaje colaborativo. México: DIE-Cinvestav-IPN.
Martha Segura Jiménez (2009) La red de maestras y maestros animadores de la lectura y la escritura. Las prácticas de cultura escrita y los espacios de sus integrantes como generadores de su…. México: DIE-Cinvestav-IPN.
María del Carmen Lorenzatti (2009) Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de la cultura escrita de adultos de baja escolaridad. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/Facultad de Filosofía y Humanidades
Laura Macrina Gómez Espinosa (2005) Prácticas de lengua escrita mediadas por el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, entre estudiantes del bachillerato tecnológico. México: DIE-Cinvestav

Knobel, M and Kalman, J. New Literacies and Teacher Learning. Professional Development and the Digital Turn. New York: Peter Lang, 2016. Traducido como Aprendizaje docente y nuevas prácticas de lenguaje. publicado por SM, Mexico, 2016.
Kalman, J., Rendón, V. y Gómez, M. (2015). Los profesores y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): La apropiación del conocimiento en la práctica. México: Bonilla Artigas Editores. ISBN 978-607-8450-20-6. 276pp.
Kalman, J., Guerrero, I, y Hernández, (2013). El profe 2.0. La construcción de actividades de aprendizaje con tecnologías de la información, la comunicación y el diseño. Ediciones SM, ISBN 978-607-24-0746-6, México, D.F.
Kalman, J., Brian V. Street (Coord.) (2013) Literacy and numeracy in Latin America. Local Perspectives and Beyond. Routledge, Taylor & Francis Group, New York and London. 226 pp. ISBN-978-0-415-89609-2 (hbk), ISBN-978-0-415-89610-8 (pbk), ISBN-978-0-203-80779-8 (ebk).
Kalman, J., Brian V. Street (Coord.) (2013) Literacy and numeracy in Latin America. Local Perspectives and Beyon. Routledge, Taylor&Francis Group, New York and London. 226 pp. ISBN-978-0-415-89609-2 (hbk), ISBN-978-0-415-89610-8 (pbk), ISBN-978-0-203-80779-8 (ebk). Ubicación en la red
Kalman, J. , Guerrero, I, y Hernández, (2013). El profe 2.0. La construcción de actividades de aprendizaje con tecnologías de la información, la comunicación y el diseño. Ediciones SM, ISBN 978-607-24-0746-6, México, D.F. Ubicación en la red
Kalman, J. y Street, B. (Coord) (2012). Latin American Literacy and Numeracy Studies. Local Perspectives and Beyond. London: Routledge (próxima publicación en julio 2012)
Kalman, J. y Street, B (Eds.). (2009). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. México: Siglo XXI Editores, Crefal. Ubicación en la red
Kalman, J. y Solares, D. (2018). ‘Tear it out and rip it up or you might get charged again’: paying debts at the company store in a farmworkers’ camp in Mexico. Routledge. En Yasukawa, K., Rogers, A., Jackson, K. & Street, B. (2018). Numeracy as Social Practice: Global and Local Perspectives. Routledge. (pp. 77-93).
Kalman, J. y Rendón, G. (2017). “Se quitan el zapato y allí lo meten”: consideraciones acerca de la materialidad digital en ámbitos educativos. En Óscar E. Hernández R., Gladys Ortíz H. y Daniel Hernández G. (Coords.), Comunicación, educación y tecnologías digitales. Tendencias actuales en investigación. México: Juan Pablos Editor. ISBN en trámite.
Hernández, O., y Rendón, G. & Kalman, J. (2016). Accompaniment: A socio-cultural approach for rethinking practices and uses of digital techcnology with teachers. In Michel Knobel & Judy Kalman (Eds.) New Literacies and Teacher Learning. Professional Development and the Digital Turn. New York: Peter Lang. ISBN 978-1-4331-2911-7. 251pp.
Kalman, J. (2016). Literacies in Latin America. In B. V. Street & N. Hornberger (Eds.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 321–334). New York, NY: Spring
Kalman, J. (2016). Ampliar la mirada: la evaluación de proyectos de incorporación de tecnologías digitales en contextos educativos. En Sebas án Benítez Larghi y Rosalía Winocur Iparraguirre (coordinadores) INCLUSIÓN DIGITAL. Una mirada crítica sobre la evaluación del Modelo Uno a Uno en Latinoamérica. Buenos Aires: Teseo 165-192. Ubicación en la red
Kalman, Judith (2013). GPS technology, map reading, and everyday location practices in a fishing community. En Literacy and numeracy in latin America. Local perspectives and beyond. Edited by Kalman, Judith, Brian Street. Taylor&Francis, pp. 69-80. Ubicación en la red
Kalman, J. (2011). Los libros de texto gratuitos en los tiempos de las tecnologías de la información y la comunicación, En R. B. Villanueva (Comp.), Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos. (pp. 609-626) México: Colegio de México, SEP Comisión de Libros de Texto Gratuitos. Ubicación en la red
Kalman, J. (2011). ¡Dile que haga la comida él! El significado de la alfabetización y la escolaridad en la vida de las mujeres pobres en la ciudad de México. En M. del C. Lorenzatti, (Comp.), Procesos de literacidad y acceso a la educación básica de jóvenes y adultos. (pp. 39-66) Argentina, Córdoba: Navaja Editor.
Kalman, J. (2009) Literacy Partnerships: Access to Reading and Writing through Mediation. En K. Basu, B. Maddox and A. Robinson-Pant (Eds.), Interdisciplinary Approaches to Literacy and Development. (pp. 165-178). London: Routledge.
Kalman, J., & Hernández, O. (2018). The making of survival. Technology, literacy, and learning in two microenterprises in Mexico City. Information Technologies & International Development, 14, 81-95. ISSN 1544-7529. Ubicación en la red
Kalman, J., & Reyes, I. (2017). On literacy, reading, and learning to read in Mexico. Prospects, 1-15. DOI: 10.1007/s1125-017-9406-9. Ubicación en la red
Kalman, J. y Rendón, V. (2016). El uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis, 9(18), 29-48. ISSN 2027-1174. Ubicación en la red
Kalman, J., & Rendón, V. (2014). Use before know-how: Teaching with technology in a Mexican public school. International Journal of Qualitative Studies in Education, 27(8), 974-991.
Kalman, Judith y Elsa Guerrero (2013) A Social Practice Approach to Understanding Teachers’ Learning to Use Techonology and Digital Literacies in the Classroom, en Revista E-Learning and Digital Media, Volume (10), Number (3), pp.260-275. Ubicación en la red
Kalman, J. (2013). Beyond common explanations: Incorporating digital technology and culture into classrooms in México, en Revista Digital culture & education, volume (4), ISSUE(3), noviembre 15 de 2013. Ubicación en la red
Kalman, J. y Hernández, O. (2013) Jugar a la escuela con pantalla y teclado, en Revista Arquivos Analíticos de Políticas Educativas Vol. (20), No. (73). Septiembre 23 de 2013, ISNN 1068-2341. Arizona State University. Ubicación en la red
Kalman, J. (2013). El diseño, la práctica docente y las tecnologías de información y comunicación en la educación básica. Memoria del 4° Seminario Internacional de Educación Integral. Habilidades digitales, retos para el aprendizaje, la enseñanza y la gestión educativa. Fundación SM de Ediciones México, A.C. ISBN (colección) 978-607-8053-00-1 pp. 63-83. Texto completo
Kalman, J. y Hernández, O. (2013). Frente a la pantalla: Educación de jóvenes y adultos en tiempos de la tecnología digital. Memorias del VII Seminário Internacional “As redes educativas e as tecnologias: transformac¸ões e subversões na atualidade”, 3 al 6 de junio de 2013, na Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), en Rio de Janeiro/Brasil. ISBN 97-85-61593-71-1
Kalman, J. (2013). The Lettered Mountain: A Peruvian Village’s Way with Writing. By Frank Salomon and Mercedes Niño-Murcia. Durham, NC: Duke University Press, 2011. Photographs. Ilustrations. Maps. Figures. Tables. Notes. Bibliography. Index xix, 368pp. [Reseña]. Revista Hispanic American Historical Review, Vol. (93), No. (2) Mayo 2013.
Kalman, J. (2012) Review of Discourses and Identities in Contexts of Educational Change: Contributions from the United States and Mexico by G., López-Bonilla and Karen, Englander (Eds.). Education Review, 15 (6). Texto completo
Guerrero, I. y Kalman, J. (2010) La inserción de la tecnología en el aula: estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente. Revista Brasileña de Educación, 15(44), 213-229. Ubicación en red
Kalman, J. & Liceaga, A. (2009) The coexistence of local knowledge and GPS technology: Looking for things in the water. MAST/Maritime studies. 8(2), 9-34.
Whitescarver, K. and Kalman, J. (2009) Extending traditional explanations of illiteracy: historical and cross-cultural perspectives. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 39 (4), 501-515.
Kalman, J. (2008) Beyond Definition: Central Concepts For Understanding Literacy. International Review of Education, 54, 523-538. Ubicación en red