Nació en Delaware, USA, pero creció en Argentina. Se formó en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Hizo su maestría en Ciencias Sociales en FLACSO/ Argentina, con la dirección de la Dra. Cecilia Braslavsky, y su doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison, bajo la orientación del Dr. Thomas S. Popkewitz. Entre los años 2001 y 2008 dirigió el Área Educación de FLACSO/Argentina, donde coordinó varios proyectos de investigación, de formación docente y de producción de materiales didácticos sobre desigualdad y educación, y sobre nuevas tecnologías en las aulas. Fue Becaria de la Fundación Spencer (USA), DAAD y Georg-Eckert Institute (Alemania), CNPq (Brasil) y Universidad de Buenos Aires (Argentina). Obtuvo la Beca Dyason de la Universidad de Melbourne para realizar una estancia académica en Australia en 2014. En 2017 se incorporó a la International Academy of Education como Fellow. En 2018 obtuvo el Premio Alexander von Humboldt a su trayectoria académica, otorgado por la Humboldt Stiftung de Alemania.
Sus temas de interés han sido las teorías pedagógicas y la sociología histórica del curriculum y la escuela. En los últimos 15 años, viene trabajando en las políticas y pedagogías de la imagen y los nuevos medios digitales en la educación, a través de investigaciones, propuestas de formación virtual, producción de materiales didácticos y revisión de políticas educativas y curriculares.
Ha escrito diez libros, compilado cuatro, y publicado más de 160 artículos y capítulos de libros en medios reconocidos internacionalmente. Ha dictado conferencias y cursos en la Universidad de Paris 8, Universidad de Luxemburgo, Universidad de Tampere (Finlandia), Universidad de Melbourne, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Girona, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Valladolid, Universidad de Wisconsin-Madison, PUC-Sao Paulo, UDESC y UNESP (Brasil), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Universidad ARCIS (Chile), Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), entre otras.
El uso de medios digitales en la enseñanza de ciencias sociales: Indagaciones sobre los nuevos desafíos pedagógicos y didácticos en la cultura de la conectividad
El proyecto de investigación busca estudiar qué usos se están haciendo de los medios digitales en la enseñanza de las ciencias sociales en el nivel secundario y medio superior, profundizando sobre dos operaciones básicas que se han identificado en investigaciones interiores: la búsqueda de información y el uso de medios audiovisuales como recurso didáctico.
El objetivo general es poder describir y analizar estos usos, atendiendo a las estrategias didácticas y a los efectos que estos usos tienen en las interacciones en el aula y los logros locales en estas nuevas circunstancias. Como objetivos específicos, se plantean los siguientes:
1. Describir las estrategias didácticas que se centran en la búsqueda de información y el uso de recursos audiovisuales en la enseñanza de las ciencias sociales, su planificación y desarrollo, los criterios que las organizan, y los efectos que producen en los aprendizajes de los estudiantes.
2. Analizar los criterios de selección, apropiación y/o producción de recursos audiovisuales utilizados con frecuencia por los profesores en ciencias sociales, atendiendo especialmente a las posibilidades tecnológicas y pedagógicas que ofrecen y a las que se hacen efectivas en la enseñanza, y a cómo evalúan su uso.
3. Describir los procesos de acceso a estos recursos por parte de los profesores y los alumnos, identificando redes de acceso y formas de autorización o legitimación de los mismos, los archivos y repertorios que movilizan, entre otros aspectos.
4. Indagar las percepciones de los estudiantes sobre la experiencia de trabajo con los recursos audiovisuales y la búsqueda de información.
5. Analizar las producciones que realizan los estudiantes (resultados de la búsqueda y utilización en trabajos escritos, audiovisuales u orales; trabajo con recursos audiovisuales), para indagar los saberes que ponen en juego, y los lenguajes y procedimientos que utilizan.
6. Establecer la articulación existente entre las dimensiones institucionales y las iniciativas desarrolladas por los profesores en el uso y apropiación de medios y recursos audiovisuales en la enseñanza de las ciencias sociales, así como las condiciones institucionales que favorecen esta integración de las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El abordaje se distancia de quienes quieren encontrar una “correcta integración de las TIC” en la enseñanza de las ciencias sociales, entendiendo por ella a la que los considera un medio y no un fin, y también de quienes consideran que esa integración sólo supone beneficios. Aún acordando en la necesidad de recuperar la especificidad disciplinaria de las ciencias sociales, se considera que estos enfoques no consideran el peso que las plataformas y medios tienen para organizar repertorios y estrategias de enseñanza, y cómo los usos pedagógicos dialogan con prácticas extendidas en la cultura y la sociedad; pareciera que hay un campo cerrado, el de las ciencias sociales, que puede definir la incorporación de recursos o plataformas de manera aislada y orientarlos hacia sus fines.
Desde la perspectiva adoptada en esta investigación, sustentada en la Teoría del Actor en Red, los estudios de medios digitales y los estudios histórico-antropológicos sobre la escuela, los vínculos son complejos y multidimensionales. Buscando capturar esta complejidad y multi-dimensionalidad, el enfoque elegido es cualitativo no normativo, que no presupone desde el comienzo que hay una integración “correcta” y otra “incorrecta”. Esta indagación quiere describir los modos de trabajo con medios digitales en la enseñanza de las ciencias sociales, atendiendo a lo que los profesores y alumnos están pudiendo realizar en las aulas y problematizando sus efectos en términos de las operaciones que proponen con el conocimiento disciplinario, y profundizando en las dos operaciones que se identificaron, en investigaciones previas, como las más extendidas: la búsqueda de información en Internet y el uso de producciones audiovisuales (presentaciones, videos, fotografías y otros recursos).
Una hipótesis de trabajo es que la enseñanza de las ciencias sociales enfrenta desafíos específicos en este uso, que ponen en tensión la posibilidad de introducir de lenguajes y procedimientos rigurosos y específicos con el relativismo y el régimen de la opinión y la popularidad que prevalecen en los nuevos medios digitales. Por un lado, en las escuelas secundarias hay una tendencia, que abarca también a otras áreas, a “primarizar” los contenidos de las disciplinas, atendiendo a los problemas formativos que se acumulan desde los primeros niveles de la escolarización; en el nivel medio-superior, la tendencia es a asimilarse al nivel universitario, aún cuando ello no siempre se cumple. Por otro lado, las ciencias sociales aparecen como un ámbito privilegiado para el perspectivismo y relativismo y para el régimen de la opinión mediático: parece que el conocimiento de lo social depende del cristal con que se mire, y no amerita procedimientos o lenguajes rigurosos y particularizados. La introducción de los medios digitales en las aulas profundiza estas dinámicas, tanto en la línea de los algoritmos de la popularidad que organizan las plataformas como Google o YouTube y que jerarquizan los contenidos en función del número de visitas antes que por su precisión o veracidad, como en función de la noción de “posverdad” que se impone como criterio enunciativo, dificultando aún más establecer criterios y lenguajes disciplinarios.
El trabajo de campo incluye entrevistas en profundidad a profesores y observaciones de clase, así como entrevistas con estudiantes y relevamiento de las producciones de los alumnos (trabajos escritos o audiovisuales), en dos escuelas de nivel secundario y dos de nivel medio superior. En cada escuela se seleccionará a dos docentes de ciencias sociales que utilicen los medios digitales, a partir de la información proporcionada por el cuerpo directivo de la escuela. La participación de los docentes en la investigación es voluntaria.
Como resultado final, se espera poder contribuir a formular recomendaciones para la formación docente inicial y continua en las ciencias sociales, de manera de poder afrontar los actuales desafíos con repertorios de acción mejor fundamentados.
Maestría
Vargas Pellicer, José Miguel. “La experiencia del autogobierno en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM 1972-1993. Gobierno y formas pedagógicas”, Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Generación 2016-2018, 28 de febrero de 2019.
Weiss Santos, Stefanie. “Las huellas de lo digital en la formación teatral. Una aproximación a los desafíos contemporáneos de la pedagogía de la actuación en dos escuelas de la Ciudad de México.” Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Generación 2016-2018, 29 de enero de 2019.
Betta, Lorena. “Ensamblar tiempos y espacios en escuelas conectadas. Estudio de caso de una escuela secundaria pública de gestión estatal la Ciudad de Buenos Aires”. Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. Aprobada el 6 de junio de 2019.
Darío López, Víctor. “Discursos y affordances de un medio educativo digital para la formación docente”. Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Cohorte 2014-2016. 28 de septiembre de 2018
Levi, Pablo. “Ese punto de equilibrio. La incorporación de nuevos medios digitales y la composición de las prácticas escolares en el marco del Plan S@rmiento BA”. Tesis de Maestría, Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales, FLACSO/Argentina. Aprobada el 29 de agosto de 2018 .
Sinaí Rivera Martínez "Una tribu académica en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. El Posgrado en Ciencias Genómicas. Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. febrero 2017.
Gruffat, Carolina “Reensamblar el aula 1:1. Un estudio sobre el diseño de espacios e interacciones para el aprendizaje en tiempos de la cultura digital” Universidad de San Andrés, Argentina, 10 de julio de 2017
Landa Osorio, Magaly Mahanaim. "Experiencias de apropiación de tecnologías en estudiantes universitarios con (dis)capacidad", Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. 27 de febrero de 2017
Corbetta, Carola. “Las imágenes en la enseñanza de la disciplina Plástica Visual en Escuelas de Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires. Un estudio sobre los repertorios visuales y las estrategias didácticas de los profesores de artes visuales de enseñanza media.” Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. 7 de junio de 2016.
Urbano Gómez, José Israel. “Encicloabierta: de ser un bien público a ser un bien libre”. Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. 28 de octubre de 2016.
Martínez Toledo, Berenice. “Tepito y sus fortalezas: una experiencia estudiantil en la preparatoria José Guadalupe Posada, una escuela en el corazón del barrio”. Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. 26 de febrero de 2015.
Herrera Tapia, Nancy. “Significados y discursos docentes sobre las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en dos escuelas secundarias”. Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. 27 de febrero de 2015.
Haedo, Trinidad. “¿El pasado ya pasó? Transmisión y construcción de la memoria colectiva acerca del pasado reciente en la escuela secundaria”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. 17 de julio de 2015
Piracón, Jaime. “’El lujo de aburrirlos’. Perspectivas sobre los vínculos entre videojuegos y escuela, del diseño al aula”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. 23 de septiembre de 2015
Carrillo, Viviana. “Las percepciones docentes del impacto de las nuevas tecnologías en las escuelas secundarias privadas”. Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. 12 de mayo de 2014.
Márquez Gutiérrez, Yoselin. “La construcción de una nueva supervisión escolar para la Escuela de Jornada Ampliada en el Distrito Federal”. Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. 27 de agosto de 2014.
Erro, Silvina. “Las actas escolares. Un análisis acerca de las funciones pedagógicas y los sentidos de los textos legales en la escuela primaria”. Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. Abril de 2013.
Webb, María Virginia. “Docentes Formadores en la Residencia: Construcción de sentidos acerca del ejercicio de la docencia”. Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. Agosto 2013
Montero, Julieta. “¿Las Mil y Un Palabras de la Imagen? Los jóvenes escolarizados y las imágenes digitales”. Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, Noviembre 2011.
Nicolazzo, Marcela, “Profesores en (la) crisis. Duelos por identidades que no son”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Calificación: Distinguida.
Batiuk, Verona, “Las políticas de desarrollo curricular del Ministerio de Educación de la Nación, 1995-2001”, Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés.
Litichever, Lucía. “Los Reglamentos de Convivencia en la Escuela Media. La producción de un orden normativo escolar en un contexto de desigualdad.” Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina, Abril 2011.
Quintero, Pablo. “Hacia el Origen del Mito de la Democracia Racial en Venezuela: Colonialidad, Racismo y Educación en Rómulo Gallegos”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Junio 2011.
Arata, Nicolás. “La enseñanza de oficios mecánicos durante el Virreinato del Río de la Plata (1776-1810)”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina, Marzo 2010.
De Torres, Laura. “La educación secundaria en Uruguay, 1885-1935: Aportes para una historia de la cultura escolar”. Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, Septiembre 2010.
Llinás, Paola. “Sentidos e imaginarios de la experiencia escolar. Un análisis de las percepciones de los alumnos sobre la escuela secundaria en cuatro jurisdicciones argentinas.”. Directora: Guillermina Tiramonti. Co-directora, Inés Dussel. 2009.
Higuera Rubio, Diego. “Lo que todos sabemos, ¿no? Jóvenes y memoria: las representaciones sobre la última dictadura en la escuela”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. 2009.
Abramowski, Ana. “Los afectos magisteriales: una aproximación a la configuración de la afectividad docente contemporánea”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina, Octubre 2009.
Ariza, Alejandra. “Medios y escuela. Análisis de la experiencia del programa ‘Escuela y medios’”. Co-directora. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina, Octubre 2009.
Larrondo, Marina. “¿Nuevos alumnos?: la construcción de la identidad escolar en nuevos dispositivos escolares de educación media. Un estudio de casos en contextos de pobreza de la Ciudad de Buenos Aires.” Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, Diciembre 2009.
Brito, Andrea. “Los profesores y la escuela secundaria hoy. Notas sobre una identidad en repliegue”, Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Enero 2008.
Zelmanovich, Perla. “El vínculo educativo y sus avatares actuales en experiencias de transmisión escolar”. Directora, con co-dirección de Elena Lacombe. Tesis de Maestría, Abril 2008. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina.
Eliezer, Marisa, “La nación en la escuela. Un análisis de los actos escolares en contexto de crisis”, Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. Marzo 2006.
Ginocchio, Virginia, “Orden, uniformidad y control: la prescripción estatal en la escuela moderna (1875-1905),” Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. Diciembre de 2005.
Propper, Flavia, “La era de los superniños. Acerca de la representación de la infancia en los dibujos animados contemporáneos”, Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, defendida en octubre de 2005.
Rivas, Axel, “El afuera y el adentro de la educación. Repensar el poder político en la educación”, Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Diciembre de 2005.
Marquery, Marcela, “Conceptualizaciones de infancia que subyacen a las prácticas docentes”, Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, defendida en agosto de 2005.
Trentin, Gabriela, “El banco escolar: pedagogía, espacio y biopoder. Historia del pupitre en Argentina, en el cambio de siglo (XIX-XX)", Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, defendida en Agosto 2004.
Ocampo, Mauricio, “Más allá de las fronteras. Una mirada sobre la cultura escolar en escuelas católicas parroquiales de diferentes niveles socio-económicos.” Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, defendida en Septiembre 2004.
Amuchástegui, Martha, "Los actos escolares con bandera: genealogía de un ritual", Tesis de Maestría, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, defendida en Diciembre 2002.
Maestría en proceso
Williams, Federico. “El proceso de escolarización de niños migrantes en contextos de arribo a un albergue de la Ciudad de México”. Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Cohorte 2018-2020.
Páez Triviño, Yuri Constanza. “La escuela de los desobedientes": un estudio etnográfico de la IE Filipinas en el marco del posconflicto colombiano. Maestría en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Generación 2018-2020.
Doctorado
Ochoa Ayala, Silvia. “Mujeres Mecánicas, Hombres Enfermeros: una nueva relación del género en el IPN”. Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Co-directora (Directora: Dra. Laura Cházaro). Cohorte 2014-2018. 28 de febrero de 2019.
Trujillo Reyes, Blanca Flor. “Tareas escolares en la cultura digital. Transformaciones y tensiones en el ensamblaje de la escolarización”. Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Examen de ingreso al doctorado aprobado el 3 de julio de 2014. Cohorte 2014-2018. 27 de febrero de 2019
García Mendoza, Lorena Yazmín. “Saberes para la participación en los medios digitales: el caso de las selfies”. Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Cohorte 2016-2020.
Benasayag, Ariel. “El cine en la escuela argentina contemporánea: Un estudio sobre la incorporación de películas de ficción en las prácticas escolares de nivel medio”. Tesis de Doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina.
Fuentes Cardona, María Guadalupe "Mejor…¡mándame un whatsapp! ¿Nuevos usos, nuevas acciones, nuevas prácticas y/o nuevos canales de comunicación en la escuela básica? El uso del Whatsapp por parte de docentes de educación básica mexicanos.” Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Cohorte 2017-2021
García Albarido, Andrés. “¿Medios digitales para una nueva escuela? La incidencia de las nuevas tecnologías en el campo disciplinario de la educación artística”, Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Bordoli, Eloísa. “Formas escolares y sentidos educativos en Enseñanza Primaria. Análisis del proceso de construcción del Programa Maestros Comunitarios en Uruguay (2005-2010)”. Directora. Co-director: Dr. Pablo Martinis. Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. 3 de octubre de 2017.
Indarramendi, Cintia. “Entre compensation et promotion de l’égalité. Analyse de la gestion des politiques d’éducation ciblées en Argentine à partir de l’étude du Programme Intégral pour l’Egalité Educative (PIIE) 2003-2012”. Co-Directora. Director: Jean-Yves Rochex. Université de Paris 8-Flacso/Argentina. 5 de mayo de 2015
Azevedo, Ana Lúcia de Faria. “Fora de quadro: discursos sobre educação e cinema na Argentina e no Brasil (1910/1940 - 1990/2010)”. Tesis de Doutorado, Universidade Federal de Minas Gerais, Doutorado Latino-Americano em Educação: Políticas Públicas e Profissão Docente. Co-directora. Directora: Dra. Inês Teixeira. UFMG-Belo Horizonte. 31 de marzo de 2014.
Zelmanovich, Perla, “Vínculo educativo y paradojas de la inclusión en la escuela media. Aportes del psicoanálisis en su extensión a las prácticas socio-educativas”, Tesis de Doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Directora. Co-Directora: Elena Lacombe. Tesis de calificación aprobada. Noviembre de 2013.
Fumagalli, Laura. Un estudio del proceso de regulación estatal del contenido de enseñanza en escuelas de secundaria básica ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires”. Tesis de Doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Aprobada con la máxima calificación del jurado, Abril 2012.
Ocampo, Mauricio. “La cultura escolar de las escuelas católicas: Entre la tradición y el mercado”. Tesis de Doctorado, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés. Aprobada. Calificación: Distinguida. Setiembre 2012.
Núñez, Pedro, “Política y poder en la escuela media. La socialización política juvenil en el espacio escolar”,Tesis de Doctorado, IDES/Universidad Nacional de General Sarmiento. Directora. Co-Director: Gabriel Kessler. Aprobada con la máxima calificación del jurado, Junio 2010.
Martinis, Pablo, “La formulación de las políticas educativas focalizadas a la atención de situaciones de pobreza en la enseñanza primaria en el Uruguay y su relación con el discurso de laseguridad ciudadana(1995 – 2002)”, Tesis de Doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Aprobada con la máxima calificación del jurado, Octubre 2010.
Pereyra, Ana, “La conciencia histórica de los adolescentes. Transmisión escolar del pasado reciente de Argentina en circuitos escolares diferenciados de la Ciudad de Buenos Aires”, Tesis de Doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Aprobada con la máxima calificación del jurado, Septiembre 2008.
Serra, Silvia, “Cine, escuela y discurso pedagógico. Inflexiones históricas de una relación”, Tesis de Doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Argentina. Aprobada con la máxima calificación del jurado, Diciembre 2008.
Doctorado en proceso
De Diego Correa, Marisol. “Psicólogos en formación en comunidades de práctica profesional.” Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Cohorte 2015-2019.
Vega Tatto, Ana Beatriz. “Facebook: la construcción de la identidad de jóvenes estudiantes.” Co-dirección con Joaquín Hernández. Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV.Cohorte 2015-2019.
Gómez Tagle Mondragón, María Elena. “La escuela pública en México: sus formas y disposiciones en contextos diversos.” Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Cohorte 2018-2021.
Fuentes Cardona, María Guadalupe "Mejor ¡mándame un whatsapp! ¿Nuevos usos, nuevas acciones, nuevas prácticas y/o nuevos canales de comunicación en la escuela básica? El uso del Whatsapp por parte de docentes de educación básica mexicanos.” Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Cohorte 2017-2021. I
García Mendoza, Lorena Yazmín. “Saberes para la participación en los medios digitales: el caso de las selfies”. Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Cohorte 2016-2019.
Dussel, I., y P. Pineau (eds.), Conocimiento, historia y política en la educación. El legado intelectual de Cecilia Braslavsky, Buenos Aires, Santillana, 2016, 303 pp. ISBN: 978-950-46-4922-9.
Dussel, I., La incorporación de TIC en la formación docente de los países del Mercosur. Estudios comparados sobre políticas e instituciones. Buenos Aires, Editorial Teseo, 2015. ISBN-13: 9789877230666, ISBN-10: 9877230666, 134 pp.
Dussel, I. y L. Reyes-López, La dimensión social de la lectura. La escuela: un espacio que no se puede abandonar. México DF, Conaculta, 2014. ISBN: 978-607-516-871-5
Dussel, I. y otros. Incorporación con sentido pedagógico de TIC en la formación docente de los países del Mercosur. Buenos Aires, Editorial Teseo, 2014. ISBN:
Dussel, I., Minzi, V., Mosenson, F., Pagola, L., Peirone, F., Sibilia, P., La educación alterada. Aproximaciones a la escuela del siglo XXI. Córdoba, Eduvim-Salida al Mar Ediciones, 2010. 193 pp.
Dussel, I., Brito, A., Núñez, P., Más allá de la crisis. Estudio nacional sobre las opiniones de jóvenes y profesores sobre la escuela secundaria. Buenos Aires, Editorial Santillana, 2007. 295 pp. Texto completo
Pineau, P., Dussel, I., Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Tres ensayos sobre un proyecto de la modernidad, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2001. 135 pp.
Dussel, I., y M. Caruso, La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Ed. Santillana, Buenos Aires, 1999. 222 pp. (Hay traducción al portugués: A invencao da sala de aula. Editora Moderna, Sao Paulo, 2003. 255 pp.)
Dussel, I., Curriculum, Humanismo y Democracia en la Enseñanza Media (1863-1920), Oficina de Publicaciones del CBC-UBA/FLACSO, Buenos Aires, 1997. 159 pp.
Dussel, I., S. Finocchio y S. Gojman, Haciendo Memoria en el País del Nunca Más, EUDEBA, Buenos Aires, 1997. 175 pp. (2da edición en Agosto 2003)
Caruso, M., e I. Dussel, De Sarmiento a los Simpsons. Conceptos para pensar la escuela contemporánea, Ed. Kapelusz, Col. Triángulos Pedagógicos, Buenos Aires, 1996. 110 pp.
Libros compilados
Dussel, I., y D. Gutiérrez (eds.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Editorial Manantial/Fundación OSDE, Buenos Aires, 2006. 318 pp.
Dussel, I., y S. Finocchio (eds.), Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003. 128 pp.
Birgin, A., I. Dussel, S. Duschatzky, y G. Tiramonti (eds.), La formación docente: cultura, escuela y política. Debates y experiencias, FLACSO/Troquel, Buenos Aires, 1998. 185 pp.
Capítulos de investigación original en extenso en libros especializados, publicados por una casa editorial reconocida
Dussel, I. and Benasayag A. “Digital media production outside the school: Youth knowledge and cultural participation in Argentina and México”. In Sefton-Green Julian and Ola Erstad, Learning Beyond the School. International Perspective on the Schooled Society. Routledge Taylor & Francis Group, 2019, pág. 133-150. ISBN 9 78131 5110318
Dussel, I., “The digital classroom.A historical consideration on the redesigning of the contexts of learning.” In Ian Grosvenor and Lisa Rasmussen (Eds.), Making Education: Material School Design and Educational Governance, Educational Governance Research 9, edited by, New York, Springer Verlag, 2018. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97019-6_9
Dussel, I., J. Masschelein, M. Simons, “A politizaçao e a popularizaçao como domesticaçao da escola: contrapontos latino-americanos”, en: J. Larrosa (ed.), Elógio da Escola, Belo Horizonte, Autêntica Editora, 2017, pp. 147-160. ISBN 978-85-513-0287-3
Dussel, I., “Sobre a precariedade da escuela”, en: J. Larrosa (ed.), Elógio da Escola, Belo Horizonte, Autêntica Editora, 2017, pp. 87-111. ISBN 978-85-513-0287-3
Dussel, I., “Digital classrooms and the new economies of attention. Reflections on the end of schooling as confinement”, en: Willis, J. & K. Darian-Smith (eds.), Designing Schools. Space, place and pedagogy., London, Routledge, 2017, pp. 230-244. ISBN: 9781138886223 (Pbk), 9781138886193 (Hbk).
Dussel, I. “On difficult travels in educational research: What can be learned from speaking across borders?”, en Anderson-Levitt and Rockwell Elsie (Eds.), Comparing Ethnographies: Local Studies of Education Across the Americas. American Educational Research Association (AERA), United States American, 2017, pp. 187-196.
Dussel, I. & Ch. Ydesen, “Jaime Torres Bodet, Mexico, and the Struggle Over International Understanding and History Writing – the UNESCO Experience”, in: A. Kulnazarova and Ch. Ydesen (eds.), UNESCO With(Out) Borders: The Global Impact of International Understanding and Better History Textbooks, London, Routledge, 2017, pp. 146-163, ISBN: 978-1-138-18893-8 (hbk), 978-1-315.64196-6 (ebk)
Dussel, I., “Perspectivas, tensiones y límites en la evaluación de las políticas Uno a Uno en América Latina”, en: Benítez Larghi, S. y R. Winocur Iparraguirre (comps), Inclusión digital. Una mirada crítica sobre la evaluación del Modelo Uno a Uno en Latinoamérica, Buenos Aires, Editorial Teseo, 2016, pp. 145-167. 978-987-723-116-8
Dussel, I., “El «efecto Foucault» en educación: Notas sobre los usos, malas lecturas y relecturas de un pensamiento”, en: Langer, E. y B. Buenaventura (eds.). Usos y prospectivas de Foucault a 30 años de su muerte. Buenos Aires, Editorial Del Gato Gris/Universidad Nacional de San Martín/Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2016, pp. 21-33. ISBN: 9789874535450
Dussel, I.,”La escuela como phármakon en la toxicidad tecnológica contemporánea. Reflexiones sobre la crítica a la escuela en la cultura digital”, en Kohan, W., S. Lopes & F. Martins (orgs.).O ato de educar em uma língua ainda por ser escrita, Rio de Janeiro, Nefi, 2016, pp. 301-310. ISBN: 978-85-93057-03-8
Dussel, I., “Digital classrooms and the new economies of attention. Reflections on the end of schooling as confinement”, en: Willis, J. & K. Darian-Smith (eds.), School is Another Place: The making and meaning of the school environment in the 20th century, London, Routledge, 2016, pp. 229-243. ISBN: 9781138886223 (Pbk), 9781138886193 (Hbk).
Dussel, I., “Professional development and digital literacies in Argentinean classrooms. Rethinking ‘what works’ in massive technology programs”, en: Knobel, M. and J. Kalman (eds.). New Literacies and Teacher Learning: Professional Development and the Digital Turn. New York & Berlin, Peter Lang, 2016, pp. 131-150, ISBN 978-1-4331-2911-7
Dussel, I. y Ch. Ydesen, “UNESCO and the Improvement of History Textbooks in Mexico, 1945-1960: Prequels and sequels of a close encounter“, in: Duedahl, P. (ed.), A History of UNESCO: Global Actions and Impact, London, Palgrave, 2016, pp. 231-256. ISBN: 978-1-137-58120-4
Dussel, I., “¿Algo nuevo bajo el sol? El giro visual en la historia de la educación argentina”, SAHE 20. La Formación de una comunidad intelectual. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 2015, pp.122-129, ISBN 978-987-722-156-5
Dussel, I. “Governing teacher education through digital media: A comparative perspective on policy scales and translations”, en: Governance and Education. Global and Local Perspectives, edited by Hans-Georg Kothoff and Elefterios Keftedis, Amsterdam, Sense Publishers, 2015, pp. 127-147, ISBN: 978-94-6300-263-9.
Dussel, I., “Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria: Políticas, instituciones y didácticas en un escenario complejo”, en: J. C. Tedesco (comp.), La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo, Buenos Aires, Siglo XXI/OSDE, 2015, pp. 279-319. ISBN 978-987-629-591-8
Dussel, I., “Educational Policy in Historical Perspective: Interpreting the macro and the micro politics of schooling”, in: Smeyers, P., Bridges, D.,Burbules, N.C.,Griffiths, M. (eds.), International Handbook of Interpretation in Educational Research Methods. Historical Approaches, New York, Springer Verlag, 2015, pp. 989-1009. ISBN 978-94-017-9281-3
Dussel, I., Ferrante, P. y González, D. y Montero, J. “Transformaciones de los saberes y participación cultural a partir de la introducción de las netbooks en escuelas secundarias”, en Pereyra, A. (et. al.) Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense, Gonet, UNIPE Editorial Universitaria, 2015, pp. 165-193. ISBN: 9789873805011
Dussel, I.; Historia de las regulaciones del cuerpo en la escuela, otras lecturas de la Historia de la pedagogía. en Abratte, Juan P, (et.al) (Comp.) , Pedagogía de la formación: la experiencia de la carrera de postgrado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA,, 2015, pág. 141-157, ISBN 978-950-33-12140-0
Dussel, I. y C. Skliar, “Los lenguajes de la educación”, en Sola, Fané y Descangayada: conversaciones sobre la escuela, editado por D. Niedzwiecki, Buenos Aires, FLACSO/Argentina, 2015, pp. 9-48. ISBN: 978-950-9379-30-5
Dussel, I., “Una escuela contra el abandono, o contra el abandono de la escuela”, en: Dussel, I. y L. Reyes-López, La dimensión social de la lectura. La escuela: un espacio que no se puede abandonar. México DF, Conaculta, 2014, pp. 7-37. ISBN: 978-607-516-871-5
Dussel, I., “Distancia y vínculo pedagógico en la cultura digital. Reflexiones en torno a "El espectador emancipado" de Rancière”, en: Camargo, María Rosa, Donizetti Pereira Leite, César, Challuh, Laura (ed.), Linguagens e imágens: educaçao e políticas de subjetivaçao. Petrópolis, RJ, De Petrus Et Alii, 2014, pp. 91-111. ISBN 978-85-8427-015-6
Dussel, I., “Heterogeneous gatherings, translating devices: A reading of Tom Popkewitz’ contributions to curriculum studies”, en: M. Pereyra & Franklin, B. (eds.), Systems of Reason and the Politics of Schooling. School Reform and Sciences of Education in the Tradition of Thomas S. Popkewitz, New York, Routledge, 2014, pp. 128-144. ISBN 978-0-415-52416-2
Dussel, I., “Notas sobre las reformas a la educación secundaria”, en: Cruz Pineda, Ofelia y Juárez Némer, Octavio (coords.), Políticas educativas y formación de sujetos. Colección Investigación Social y Análisis Político de Discurso. México, Editorial Plaza y Valdez, 2014, pp. 369-393. ISBN 978-607-402-713-6
Dussel, I., “Víctor Mercante: La adolescencia como categoría escolar. La emergencia de una problematización”, en: V. Mercante, La crisis de la pubertad, La Plata, Argentina, Ediciones de la UNIPE, 2014, pp. 11-41. ISBN: 978-987-27761-8-3
Dussel, I., “Curriculum y autoridad cultural. Metáforas para pensar en los desafíos contemporáneos”, en: Morgado, José Carlos, Luciola Licinio de Castro Paixão Santos y Marlucy Alves Paraiso (eds.). Estudos curriculares. Um debate contemporâneo, Curitiba, Brasil, CVR editora, 2013, pp. 11-36. ISBN: 978-85-8042-775-2
Dussel, I., P. Ferrante, J. Sefton-Green, “Changing Narratives of Change: unintended consequences of educational technology reform in Argentina” in: Neil Selwyn & Keri Facer (eds.), The politics of education and technology, London, Palgrave-MacMillan, 2013, pp. 127-145, ISBN: 978-1-137-03197-6.
Dussel, I., “Counting, describing, interpreting. A study on early School Census in Argentina (1880-1900)”, in: Lawn, M. (ed.), The Rise of Education Data. Oxford, Symposium Books, 2013, pp. 97-115. ISBN: 978-1-873927-32-8.
Dussel, I., “The visual turn in the history of education: Four comments for a historiographical discussion”, en: T.S. Popkewitz (ed.), Rethinking the History of Education. Transnational Perspectives on Its Questions, Methods, and Knowledge. New York: Palgrave MacMillan, 2013, pp. 29-49, ISBN: 978-1-137-00069-9.
Dussel, I., “La escuela como espectáculo. La producción de un orden visual escolar en la participación argentina en las Exposiciones Universales, 1867-1900”, en: Lois, C. y Hollman, V. (comp.), Geografía y Cultura Visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Buenos Aires, Ediciones ProHistoria, 2013, pp. 29-54. ISBN 978-987-1855-36-0.
Dussel, I., “Epílogo” al libro de M. Cristina Fuentes Zurita, El Edén de los jóvenes: Los cibercafés populares, México D.F., Editorial Juan Pablos y la Universidad Autónoma de México-Iztapalapa, 2012. Pp. 263-278. ISBN: 978-607-477-822.9 UAM-I.
Dussel, I., “La escuela como espectáculo. La producción de un orden visual escolar en la participación argentina en las Exposiciones Universales, 1867-1900”, en: Hollman, V. y C. Lois (comp.), Geografía y cultura visual. La construcción visual del territorio en Argentina, Buenos Aires, Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (en prensa).
Dussel, I., “Más allá de la cultura participativa. Nuevos medios digitales, saberes y ciudadanía en escuelas secundarias de Argentina y Chile”, en: Rodríguez Acevedo, A. y P. López Caballero (comp.), Ciudadanos inesperados. Las relaciones entre educación y ciudadanía ayer y hoy. México, El Colegio de México, 2012. Pp. 223-253. ISBN: 978-607-462-410-6.
Dussel, I., “La disciplina y el poder en la escuela: Una lectura desde Foucault”, en: Furlán, A. (comp.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. México D.F., Siglo XXI.
Dussel, I., “Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuelas y saberes en la cultura digital”, en: Southwell, M. (comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Rosario, FLACSO/Homo Sapiens, 2012. pp. 183-212. ISBN: 978-950-808-683-9. Texto completo
Caruso, M. e I. Dussel, “Dewey in Argentina (1916-1946): Tradition, Intention, and Situation in the Production of a Selective Reading”, en: Schriewer, J. y R. Bruno-Jofré (eds.), Schriewer, J. y R. Bruno-Jofré (eds.), The Global Reception of John Dewey’s Thought. London & New York, Routledge, 2011, pp. 43-58. ISBN 978-0-415-89888-1. Texto completo
Dussel, I., “Sarmiento y la producción de un poder pedagógico para el Estado educador”, en: A. Amante (comp.), Historia crítica de la literatura argentina. Sarmiento, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2012, pp.. ISBN: 9789500434638
Dussel, I., “La formación docente y la cultura digital: Métodos y saberes para una nueva época”, en: Birgin, A. (comp.), Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio, Buenos Aires, Ed. Paidós, 2012, pp. 203-232. ISBN 978-950-12-6164-6.
Dussel, I., “The past and the future of educational research on inequalities. Policies, pedagogical discourses and beyond”, in Troehler, D. & R. Barbu (eds.), Educational Systems in Historical, Cultural, and Sociological Perspectives. Rotterdam, Sense Publishers, 2011, pp. 107-123. ISBN: 978-94-6091-825-4 (paperback), 978-94-6091-826-1 (hardback), 978-94-6091-827-8 (e-book). Texto completo
Dussel, I., “Material didáctico y mejora de la educación: Del libro de texto al recurso digital”, en: Materiales Didácticos para una educación de calidad: Claves para su evaluación, selección y uso. Lima, OREALC/UNESCO y Fundación SM, 2011, pp. 25-35. ISBN:
Skliar, C. & Dussel, I., “From Equity to Difference: Educational legal frames and inclusive practices in Argentina”, in: A. Artiles, E. Kozleski & F. Waitoller, Inclusive Education. Examining Equity on Five Continents, Cambridge, MA, Harvard Education Press, 2011, pp. 185-200. ISBN: 978-1-61250-115-4
Dussel, I., Aprender y enseñar en la cultura digital. Documento Básico de Discusión del VII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires, Editorial Santillana, 2011. ISBN: 978-950-46-2412-7. 96 pp.
Dussel, I., “Republicanism "out-of-place": Readings on the circulation of Republicanism in education in 19th-century Argentina”, en: Schooling and the Making of Citizens in the Long Nineteenth Century: Comparative Visions, editado por Daniel Tröhler, Thomas S. Popkewitz, & David Labaree. London & New York, Routledge, 2011, pp. 131-152. ISBN: 978-0415889001. Texto completo
Dussel, I., “Prólogo”, a: Scharagrodsky, P. (comp.). La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires, Prometeo, 2011 . pp. 9-14. . ISBN: 987-5-744980
Dussel, I. y L. A. Quevedo, Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento Básico del VI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires, Santillana, 2010, 80 pp. ISBN 978-950-46-2252-9.Texto completo
Dussel, I., “La escuela y los nuevos medios digitales. Notas para pensar las relaciones con el saber en la era digital”, en: Autores Varios, La educación alterada: aproximaciones a la escuela del siglo veintiuno, Córdoba, Eduvim-Salida al Mar Ediciones, 2010, pp. 9-36. ISBN 978-987-25031-1-6
Dussel, I., “La educación y la utopía tecnológica”, Prefacio al libro: El des@fío tecnológico. Transformaciones y fronteras educativas, editado por J. Carbajal Moreno y D. Saur, México D.F., Seminario de Análisis de Discurso Educativo, Juan Pablos Editor, 2010, pp. 17-27. ISBN 978-607-7700-83-8. Texto completo
Dussel, I., “Prólogo”, al libro: Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas, de Ana Abramowski. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2010, pp. 9-15. ISBN: 978-950-12-6157-8. Texto completo
Dussel, I., “Foreword”, in Fendler, Lynn, Michel Foucault: An introduction. London, Continuum Books, 2010, pp. 9-11. ISBN: 9781847060884. Texto completo
Dussel, I., “La escuela media argentina y los desafíos de las Metas 2021”, en: Marchesi, A. (comp.), Metas Educativas 2021. Propuestas iberoamericanas y análisis nacional, Buenos Aires, Fundación Santillana, 2010, pp. 169-182, ISBN: 978-950-46-2231-4. Texto completo
Dussel, I., “Looking at the Shadow of That Which Did Not Take Place: A History of Failed Curriculum Reforms, 1890-1920. Notes for an Intellectual History of the History of Curriculum”, en: Baker, Bernadette (ed.), New Curriculum History, Rotterdam, Sense Publishers, 2009, pp.183-196. ISBN 978-90-8790-764-8.
Dussel, I., “The spectacle of schooling and the construction of the nation in Argentina´s participation in world exhibitions (1867-1889)”, en: Lawn, M. e I. Grosvenor (eds.), Modelling the Future. Exhibitions and the Materiality of Education, Symposium Books, Oxford, UK, 2009, pp. 129-152. ISBN: 978-1-873927-27-4.
Dussel, I., “Otras formas de interrogar la interculturalidad: educar la mirada. Los aportes de la imagen a la formación docente”, en: Medina Melgarejo, P. (ed.), Educación Intercultural en América Latina: Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, México D.F., Plaza y Valdés-CONACULTA-Universidad Pedagógica Nacional, 2009, pp. 219-234. ISBN: 978-970-722-828-3
Dussel, I., “La cultura escolar en contextos fragmentados: Notas para pensar qué puede una escuela”, en: Gotbeter, G., Charrúa, G. (comp.), Cultura e Identidad Institucional. Buenos Aires, Ed. 12(ntes), Gestión de las instituciones educativas N° 8, 2009. ISBN: 978-987-1540-06-8
Dussel, I., “La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y rupturas”, en: Tiramonti, G. y Montes, N. (comp.), La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires, Manantial, 2008, pp.39-52. ISBN: 978-987-500-124-4
Dussel, I., “Los uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela”, en: Pedraza, Zandra (ed.), Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 2007, pp. 131-161. ISSN: 978-958-695-284-2
Dussel, I., “A 30 años del golpe: repensar las políticas de transmisión en la escuela”, en: Ríos, Guillermo (ed.), La cita secreta. Encuentros y desencuentros entre educación y memoria. Santa Fe, Amsafe editorial, 2007, pp. 157-178. ISBN-10: 987-9296-09-5, ISBN-13: 978-987-9296-09-7. Republicado en la revista chilena Revista de Crítica Cultural (dirigida por Nelly Richard), 2008. Texto completo
Dussel, I., Palabras cruzadas. Profesores y alumnos opinan sobre la escuela secundaria. Documento Básico del III Foro Latinoamericano de Educación, “Jóvenes y docentes en el mundo de hoy”, Buenos Aires, 2007, 78 pp. ISBN: 978-950-46-1787-7. Texto completo
Dussel, I., “Prólogo”, en: Propper, F., La era de los superniños. Infancia y dibujos animados. Buenos Aires, Ed. Alfagrama, 2007. pp. 3-7. ISBN: 978-987-1305-35-3.
Dussel, I., “Política, conocimiento y currículo en la escuela media argentina: visiones históricas y problemas actuales”, en C. Jacinto (comp.), Segundo Foro Latinoamericano de Educación: La escuela media: realidades y desafíos. Buenos Aires, Santillana, 2006, pp. 125-146. ISBN-10: 950-46-1673-9, ISBN-13: 978-950-46-1673-3. Texto completo
Dussel, I., “De la primaria a la EGB: ¿Qué cambió en la enseñanza elemental en los últimos años?”, en: Terigi, F. (comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria hoy, Buenos Aires, Siglo XXI/Fundación OSDE, 2006, pp.85-130. ISBN-13: 978-987-1220-56-4, ISBN-10: 987-1220-56-1
Dussel, I., “Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente”, en: Tenti Fanfani, E. (comp.), El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI editores/OSDE/IIPE-UNESCO, 2006, pp. 143-173. ISBN: 987-1220-65-0
Dussel, I., “Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo”, en: G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: figuras y efectos del amor, Ed. Del Estante/CEM, Buenos Aires, 2006, pp. 145-158. ISBN: 987-12954-55. Texto completo
Dussel, I. y A. Pereyra, “Notas sobre la transmisión escolar del pasado reciente de Argentina”, en: M. Carretero, A. Rosa y M.F. González (comp.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva, Paidós, Buenos Aires, 2006, pp.253-275. ISBN: 950-12-2183-0 (Hay traducción al portugués en el libro Ensino da história e memoria coletiva, editado por M. Carretero, A. Rosa, M.F. González, Artes Médicas, Porto Alegre, 2007, p. 211-228, ISBN 978-85-363-0919-4).
Dussel, I., “Pensar la escuela y el poder después de Foucault”, en: Frigerio, G. y Diker, G. (comp.), Educar, ese acto político, Ed. Del Estante/CEM, Buenos Aires, 2005, pp. 183-191. ISBN: 987-21954-1-2. Texto completo
Dussel, I., “Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas”, en: Tedesco, J.C. (comp.), ¿Como superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino?, IIPE-UNESCO, Buenos Aires, 2005, pp. 85-115. ISBN: 987-20149-0-6. Texto completo
Dussel, I., “The shaping of a citizenship with style: A history of uniforms and vestimentary codes in Argentinean public schools”, en: M. Lawn & I. Grosvenor, Materialities of Schooling. Design, Technology, Objects, Routines, Symposium Books, Oxford, UK, 2005, pp.97-124. ISBN: 1-873927-30-4. Texto completo
Pinkasz, D., Montes, N., Marcalain, G., Legarralde, M., Dussel, I., Tiramonti, G., “Los usos de la información empírica en el sistema educativo. Un estudio de caso en tres jurisdicciones de la Argentina”, en: Cueto, S. (ed.), Uso e impacto de la información educativa en América Latina, Santiago de Chile, PREAL, 2005. pp. 344-394.
Dussel, I., “Sobre la dificultad de construir consensos en educación. Una mirada desde la cultura política y la cultura de gestión en las políticas educativas”, en: Tedesco, J.C., Pactos y participación: Retos de la educación actual, Buenos Aires, Fundación Santillana, 2005. pp. 94-108. ISBN: 950-46-1557-0
Dussel, I., “Las políticas curriculares de la última década en América Latina: nuevos actores, nuevos problemas“, en: Educación de calidad para todos: iniciativas iberoamericanas, Madrid, Fundación Santillana, 2005, pp. 93-102. ISBN: 84-88295-62-6
Dussel, I., “Educational Restructuring and the Reshaping of School Governance in Argentina”, en: Popkewitz, T.S. & Lindblad, S. (eds.), Education Restructuring: International Perspectives on Travellng Policies, Information Age Publishing, Greenwich, CT , 2004, pp. 3-20. ISBN-10: 1593111800, ISBN-13: 978-1593111809. Texto completo
Dussel, I., “Presentación” al libro de Berta Braslavsky, ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004. ISBN: 950-557-603-X. Texto completo
Dussel, I., “Fashioning the schooled self through uniforms: A Foucauldian approach to contemporary educational policies”, en: Baker, B. And K. Heyning (eds.), Dangerous Coagulations. Essays on Foucault and Education, Peter Lang, New York & Bern, 2004, pp. 85-116. ISBN: 0-8204-5814-7, ISSN: 1091-8590
Dussel, I., “Lecturas de Matrix: Sobre escuelas, tecnologías y futuros”, en: Imágenes de los noventa, ed. por Alejandra Birgin y Javier Trímboli, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2003, pp. 73-98. ISBN: 987-1081-25-1. Texto completo
Dussel, I., “Educational Policy After Welfare: Reshaping Patterns of Governance in Argentine Education,” en: Bloch, M. & Popkewitz, T.S. (eds.), Governing Children, Families, and Schooling. Restructuring the Welfare State, Palgrave/ MacMillan, New York, 2003, pp. 93-113. ISBN: 1-4039-6224-3 (hardback), 1-4039-6225-1 (paperback).
Dussel, I., “La escuela y la crisis de las ilusiones”, en: Dussel, I. y Silvia Finocchio (eds), Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003, pp. 19-26. ISBN: 9505575467
Dussel, I., “El curriculum híbrido. ¿Domesticación o pluralización de las diferencias?”, en: A. Casimiro Lopes y Elizabeth Macedo, Curriculo: debates contemporâneos, Cortez Editora, Sao Paulo, 2002, pp. 55-77. ISBN: 85-249-0893-9. Texto completo
Dussel, I., “School uniforms and the disciplining of appearances: Towards a history of the regulation of bodies in modern educational systems”, en: Cultural History and Critical Studies of Education: Dissenting Essays, ed. by T.S. Popkewitz, Barry Franklin and Miguel Pereyra, Routledge, New York, 2001, pp. 207-241. ISBN: 0-415-92805-2. Texto completo
Dussel, I., “Childhood and the Politics of Memory in Argentina”, en: Governing the child in the New Millennium, ed. por Kenneth Hultqvist y Gunilla Dahlberg (Stockholm Institute of Education), Routledge, London & New York, 2001. ISBN-10: 0415928311, ISBN-13: 978-0415928311. Texto completo
Dussel, I., “What Can Multiculturalism Tell Us About Difference? The reception of multicultural discourses in France and Argentina”, en: Global Constructions of Multicultural Education: Theories and Realities, ed. por Carl Grant y Joy Lei, Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Mahwah, New Jersey, 2001, pp. 93-114. Ganador del Multicultural Book Award, 2002, otorgado por la National Association for Multicultural Education (NAME). ISBN-10: 0805835989, ISBN-13: 978-0805835984. Traducido al portugués en: Canen, A. y Barbosa Moreira, F. (comp.), Enfases e omissoes no currículo, Papirus Editora, Sao Paulo, 2003, pp. 65-88. ISBN: 85-308-0650-6. Texto completo
Dussel, I., “Repensando la crisis moral de la escuela: hacia una historia del presente de la educación moral”, en: La escuela más allá del bien y del mal. Ensayos sobre la transformación de los valores educativos, ed. por E. Antelo, Rosario, Ed. AMSAFE, 2001, pp. 31-54. ISBN: 987-9296-06-0. Texto completo
Dussel, I., “La transmisión de la historia reciente. Reflexiones pedagógicas sobre el arte de la memoria”, en: Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina posgenocidio, compilado por Sergio Guelerman, Norma, Buenos Aires, 2001, pp. 65-95. ISBN: 987-545-009-X. Texto completo
Dussel, I., “Historias de guardapolvos y uniformes. Sobre cuerpos, normas e identidades en la escuela”, en: Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela, ed. por Silvina Gvirtz, Ed. Santillana, Buenos Aires, 2000, pp. 105-132. ISBN: 950-46-0838-8. Texto completo
Dussel, I., G. Tiramonti y A. Birgin, “Decentralization and Recentralization in the Argentine Educational Reform: Reshaping educational policies in the ‘90s,” en: Educational Knowledge: Changing relationships between the state, civil society, and the educational community ed. por Andreas Kazamias y T.S. Popkewitz, SUNY Press, Albany, New York, 2000, pp. 155-172. ISBN: 0-7914-4404-1.
Puiggrós, A. e I. Dussel, “Fronteras educativas en el fin de siglo: utopías y distopías en el imaginario pedagógico”, en: En los límites de la educación formal: niños y jóvenes de fin de siglo, ed. por Adriana Puiggrós, Ed. Homo Sapiens, Rosario, 1999, pp. 7-25. ISBN: 950-808-247-X
Dussel, I. y M. Caruso, "Dewey under South American skies. Some readings from Argentina", en: Latin American Education: Comparative Perspectives, ed. por Carlos A. Torres y Adriana Puiggrós, West View Press, Boulder, 1997, pp.103-121. ISBN-10: 0813336686, ISBN-13: 978-0813336688.
Birgin, A., Tiramonti, G., e I. Dussel, “Mujeres, educación y empleo: Cuando lo invisible es multitud,” en: Encuentro Bicameral en homenaje al Día Internacional de la Mujer, ed. por el Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires, Secretaría Parlamentaria, 1996, pp. 115-128. Texto completo
Dussel, I. y P. Pineau, "De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica oficial durante el primer peronismo", en: Discursos pedagógicos e imaginario social en el primer peronismo. Historia de la Educación Argentina. Tomo VI, ed. por Adriana Puiggrós, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1995, pp. 107-173. ISBN: 950-556-337-X
Braslavsky, C., G. Cosse e I. Dussel, "Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, 10 años después", en: La transformación de la educación en 10 años de democracia, ed. por G. Tiramonti y C. Braslavsky, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1995, pp. 110-154. ISBN: 950-718-108-3. Texto completo
Dussel, I., “Critical perspectives on evaluative research on educational policies for technology in Latin America”, in: G. Noblit (ed.), Oxford Research Encyclopedia of Education, Oxford, UK: Oxford University Press, 2019. DOI: 10.1093/acrefore/9780190264093.013.518
Dussel, I. “Historicising girls’ material cultures in schools: revisiting photographs of girls in uniforms”, en Women's History Review, 2019, DOI:10.1080 / 09612025.2019.1611124, 15 pp.
Dussel, I. “Fotos encontradas en el archivo. Aproximaciones al trabajo con imágenes a propósito de un álbum amateur sobre juegos infantiles (Argentina, fines del siglo XIX).” Historia y memoria de la educación, No. 10, 2019, pp. 51-89. ISSN: 2444-0043, DOI: 10.5944/hme.10.2019.22962
Corbetta, C. y Dussel, I. “Los repertorios visuales en la educación artística. Historia del arte, cultura visual global y curriculum en las colecciones visuales de docentes argentinos.” Revista Tempos e Espaços na Educaçao, Universidade Federal de Sergipe, Brasil, vol. 11, no. 26, 2018, pp. 15-38, ISSN 1983-6597. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v11i26.9025
Dussel, I. “La verdad en la imagen propagandística. Reflexiones sobre un corpus enigmático (Westerbork, 1944),” Revista Historia y Memoria de la Educación, España, 2018, (8) 23-58, ISSN: 2444-0043. DOI: 10.5944/hme.8.2018.20411.
(Versión en inglés: “Truth in Propagandistic Image. Reflections on an enigmatic corpus (Westerbork, 1944).”
Dussel, I. y Trujillo B. “¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela.” Perfiles Educativos, 2018, Vol. XI, pp. 142-178, ISSN 0185-2698
Dussel, Inés & Karin Priem, “The visual in histories of education: A Reappraisal”, Paedagogica Historica, vol. 53, no. 6, 641-649, nov./dec. 2017. ISSN: 0030-9230.DOI: 10.1080/00309230.2017.1392582
Dussel, I., “La iconoclastia en el cine y la pedagogía. Reflexiones a propósito de dos películas de los años ’30”. Educaçao Temática Digital (revista de la Universidad de Campinas, Brasil), v.19 n.2 p. 433-451 abr./jun. 2017. ISSN 1676-2592. DOI
Dussel, I., and N. Dahya. 2017. “Introduction: Problematizing Voice and Representation in Youth Media Production.” Learning, Media and Technology 42 (1): 1–7
Dussel, I. “Iconoclastic images in the history of education. Another look at children in revolt in two children’s films from the 1930s”, en Paedagogica Historica. ISSN: 0030-9230 (Print) 1477-674X (Online) Journal homepage, pág. 1-16, DOI
Dussel, I. y N. Dahya, “Introduction: problematizing voice and representation in youth media production”. Journal of Learning, Media and Technology. Vol. 42, No. 1, 2017. ISSN: 1743-9884 (Print), 1743-9892 (Online). DOI:10.1080/17439884.2016.1205602
Grosvenor, I., I. Dussel, I. Kestere, K. Priem, L. Rasmussen, A. Van Gorp,‘We seek revelation with our eyes’: engaging with school cultures through montage”, Encounters on Theory and History of Education, vol. 17, pp. 2-26, nov. 2016. ISSN 1925-8992. Available
Dussel, I., “Feminists in search of a postcolonial turn: Locating ourselves in the geopolitics of knowledge”, Gender and Education, vol. 27, n. 2, 2015, pp-95-97. ISBN: 0954-0253 (Print), 1360-0516 (Online)
Dussel, I., “Deudas y desafíos de una nueva agenda en educación”, Revista Nueva Sociedad, No. 257, Julio-Agosto 2015, pp. 65-76. ISSN: 0251-3552
Dussel, I., “La educación en México: entre la reforma y los dolores”, Revista Todavía, 34, Buenos Aires, 2015, pp. 22-27. ISSN: 1666-5864
Márquez, Y. e I. Dussel, “La supervisión pedagógica: un cambio en proceso”. XIII Congreso Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), Chihuahua, pp. 16-19 de noviembre de 2015.
Dussel, I., “Programas educativos de inclusión digital. Una reflexión desde la Teoría del Actor en Red sobre la experiencia de Conectar Igualdad (Argentina)”, Versión. Estudios de Comunicación y Política, UAM-Xochimilco, No. 34, 2014, pp. 39-56. Disponible
Dussel, I., “Mercante y la producción de un discurso científico sobre la educación”, Archivos de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Año 8, Vol. 8, 4ta época, 2014, ISSN: 2346-8866 (edición on line), 0518-3669 (edición impresa). Disponible
Dussel, I., “¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea”, Educational Policy Analysis Archives, vol. 22, núm. 24, abril 2014, pp. 1-26. ISSN 1068-2361
Dussel, I., “Usos del cine en la escuela: Una experiencia atravesada por la visualidad”, Revista Estudos da Língua(gem), Área de Lingüística da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia, Brasil, v.12, n.1, pp. 77-100, junio de 2014. Número Especial Cinema, Memória e Linguagem, ISSN 1808-1355, versión impresa, e ISSN 1982-0534, versión online.
Dussel, I., “La educación de la juventud, de G. Stanley Hall a Víctor Mercante. Redes intelectuales y problematización de la adolescencia. 1900-1918”, en: Civera, A.; Escalante, C. y Rockwell, E. (comps.) Sujetos, poder y disputas por la Educación. Textos de historiografía de la educación latinoamericana, Vol. , Pag.4855-4867, 2014
Dussel, I., “The assembling of schooling. Discussing concepts and models for understanding the historical production of modern schooling”, European Education Research Journal, vol. 12, n. 2, 2013, pp. 176-189. ISSN 1474-9041. Traducido al portugués por Fernando Coelho en la Revista Linhas (Programa de Pos-Graduaçao em Educacao da UDESC), vol. 15, n. 28, 2014, pp. 250-278, ISSN 1984-7238.
Dussel, I., “On the potentials and Limits of Queering Educational History. A comment on William Pinar’s ‘Strict Discipline’“. Bildungsgeschichte. International Journal for the Historiography of Education, 2013, 3 (1): 9-12. ISSN 2192-4295
Dussel, I., “Muerte y resurrección de la infancia”, Revista Todavía, 29, Buenos Aires, 2013, pp. 8-13. ISSN: 1666-5864
Dussel, I.,“The visual turn in educational history: Just another fad, or a serious challenge to historians?” Bildungsgeschichte. International Journal for the Historiography of Education, 2012, 2 (12): 221-227. ISSN 2192-4295
Dussel, I. “Between Exoticism and Universalism. Educational Sections in the Latin American participation at International Exhibits, 1860-1900”,10 Paedagogica Historica. Special issue on “Lost Empires, Nations Regained.” Vol. 47, No. 5, October 2011, 601-617. ISSN 0030-9230
Dussel, I. “Teoría pedagógica, historia y política en la lectura del pasado: A 20 años de ‘Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino’”, Anuario de Historia de la Educación Argentina, n. 11, 2011, pp. 37-47. ISSN 1669-8568.
Dussel, I., “Education and the production of global imaginaries: A reflection on teachers’ visual culture”, Yearbook of the National Society for the Study of Education, 108 (2), 2009, Volume on Globalization and the Study of Education edited by T.S. Pokewitz and F. Rizvi, pp. 89-110. ISSN 0077-5762, online ISSN 1744-7984
Dussel, I., “Escuela y cultura de la imagen: Los nuevos desafíos”, Revista Nómadas, Colombia, No. 30, Abril 2009, pp. 180-193. ISSN: 0121-7550
Dussel, I., “¿Qué lugar tiene la escuela media en la producción y reproducción de la desigualdad? Elementos para el debate”, en: Revista de Política Educativa, Buenos Aires, Año 1, Número 1, 2009, pp. 35-50. ISSN: 1852-3439. Texto completo
Dussel, I., “La transmisión cultural asediada: Los avatares de la cultura común en la escuela”, Revista Propuesta Educativa, Año 16, No. 28, 2007, pp. 19-27. ISSN: 0327-4829. Traducción al portugués: “A transmissão cultural assediada: metamorfoses da cultura comum na escola”. Cadernos de Pesquisa, Ago 2009, vol.39, no.137, p.351-365. ISSN 0100-1574. Texto completo
Dussel, I., “¿Se renueva el orden disciplinario escolar escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la post-crisis”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol 10, número 27, octubre-diciembre de 2005, pp. 1109-1121. ISSN: 1405-6666. Texto completo
Dussel, I., “When appearances are not deceptive: A comparative history of school uniforms in Argentina and the United States (19th-20th centuries)”, Paedagogica Historica, Vol. XLI, Nrs. I & II, 2005, pp. 175-195. ISSN: 0030-9230. Traducido al portugués: Dussel, I., “Cuando las apariencias no engañan. Una historia comparada de los uniformes escolares en Argentina y Estados Unidos (siglos XIX-XX). Pro-Posicoes. Revista Quadrimestral da Faculdade da Educacao da Unicamp, vol. 16, n. 1 (46), jan/abril 2005, pp. 65-86. ISSN: 0103-7307. Texto completo
Dussel, I., “Foucault y la escritura de la historia: Reflexiones sobre los usos de la genealogía”, Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia (Colombia), Vol. XV, No. 37, 2004, p. 11-32. ISSN: 0121-7593. Republicado en portugués en: Educacao e Realidade, v. 29, n. 1, pp. 45-68. ISSN: 0100-3143. Texto completo
Dussel, I. “Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista”. Cadernos de Pesquisa, Ago 2004, vol.34, no.122, p.305-335. ISSN 0100-1574. También publicado como: "La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela moderna en América Latina ", Papeles. Grupo de Investigación “Políticas y reformas Educativas”, Granada, España, Vol. 1, Nº1, 2003. pp. 75-96. ISSN: 1695-2081. Texto completo
Dussel, I., “Jacotot o el desafío de una escuela de iguales”, Revista Educaçao e Sociedade (Campinas, Brasil), n. 82, 2003, pp. 213-220. ISSN: 0101-7330. También publicado en la Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, Vol. XV, No. 36, 2003, pp. 93-98. ISSN: 0101-7330. Texto completo
Dussel, I., “La gramática escolar de la escuela argentina: Un análisis desde la historia de los guardapolvos”, en: Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación No. 4, Buenos Aires, 2003, pp.11-37. ISBN: 950-9217-40-9. Texto completo
Dussel, I., “La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión”, Revista Anclajes (La Pampa), Vol. VI, No. 6, Parte II, diciembre 2002, pp. 267-293. ISSN: 0329-3807. Texto completo
Dussel, I., “Normalisation et professionalisation: deux discours antagonistes dans les réformes concernant la formation des enseignants”, Recherche et Formation pour les professions de l’éducation, INRP/France, No. 38: 63-78, 2002. ISSN: 0988-1824 ISBN: 2-7342-0876-8. Texto completo
Dussel, I., Birgin, A., Tiramonti, G., “Towards a new cartography of educational reform. Reflections on the educational decentralization in Argentina”, Journal of Curriculum Studies, 2000, vol. 32, no. 4, 537-559. ISSN: 0022-0272. Texto completo
Dussel, I., “Enseñar lo in-enseñable. Reflexiones a propósito del Museo del Holocausto de Estados Unidos”, en: Cuadernos de Pedagogía, Rosario, Argentina, No. 5, 1999, pp. 23-48.
Dussel, I., A. Birgin y S. Duschatzky, “Las instituciones de formación docente frente a la reforma. Estrategias y configuraciones de la identidad”, Propuesta Educativa No. 19, Buenos Aires, 1998, pp. 24-36. ISSN: 0327-4829.
Caruso, M. e I. Dussel, "Sobre viajes y pedagogías: la experiencia americana de Amadeo Jacques," Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Año 1, No. 1, Rosario, Argentina, 1997, pp. 37-57. ISBN: 950-605-146-1. Texto completo
Dussel, I., "Profile of Famous Educators: Víctor Mercante", Prospects-UNESCO, Paris, vol. XXVI, No. 2, 1996, pp. 415-431. ISSN: 0033-1538. Texto completo
Dussel, I. y M. Caruso, "Lecturas y lectores de Dewey en Argentina", Revista del Instituto de Ciencias de la Educación No. 8, 1996, pp. 45-61. ISSN: 0327-7763
Dussel, I., "Pedagogía y burocracia: notas sobre la historia de los inspectores", Revista Argentina de Educación No. 23, Buenos Aires, 1995, pp. 55-82.
Texto completo
Tiramonti, G., Dussel, I., Hermo, J., "Young People in the Argentine Education System: their inclusion and exclusion", Prospects-UNESCO, Vol. XXV, No. 3, Sept. 1995, pp. 481-496. También publicado en alemán: "Selektionsprozesse in Lateinamerika. Das Beispiel Argentinien", en: Diskurs. Studien zu Kindheit, Jugend, Familie und Gesselschaft, No. 2, 1995. ISSN: 0937-9614. Texto completo
Birgin, A., Dussel, I., y G. Tiramonti, "Nuevas tecnologías de intervención en las escuelas. Programas y Proyectos", Contexto e Educaçao No. 40, Ijuí (Brasil), Outubro/Dezembro 1995, pp. 26-48. ISSN: 0102-8758. También publicado con el mismo título en la Revista Propuesta Educativa No. 18, pp. 51-58, ISBN: 0327-4829. Texto completo
Dussel, I., "Lugones pedagogo: re-visión de su Didáctica", Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires, No. 5, 1994, pp. 48-55. ISSN: 0327-7763. Texto completo
Dussel, I., "Sobre el discurso pedagógico. A propósito del libro la Estructura del Discurso Pedagógico de Basil Bernstein", Propuesta Educativa No. 11, Buenos Aires, 1994, pp. 78-85. ISSN: 0327-4829. Texto completo
Dussel, I., "Escuela e historia en América Latina: preguntas desde la historia del curriculum", Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires, Año II, No. 2, 1993. ISSN: 0327-7763 Una versión algo diferente fue publicada en: Historia de la educación a debate, ed. por R. Cucuzza, Miño y Dávila, Buenos Aires, 1996, pp. 249-268. Texto completo
Dussel, I., "Las disciplinas escolares: la literatura escolar en el curriculum argentino, 1867-1920", Revista Propuesta Educativa, No. 7, Buenos Aires, 1992, pp. 87-92. ISSN: 0327-4829. Texto completo
Dussel, I., "Educación y poder: una revisión de la literatura crítica anglosajona de los últimos años", Revista Propuesta Educativa No. 1, Buenos Aires, Agosto 1989, pp.44-50. ISSN: 0327-4829. Texto completo
Publicados en extenso en otras revistas especializadas, con arbitraje
Dussel, I., “Games, New Media and Learning in Argentina. Inés Dussel interviewed by Henry Jenkins”. The Journal of Media Literacy, vol. 57, No. 1-2, 2010, pp. 42-48. ISSN 1541-468X. Texto completo
Artículos de revisión en libros publicados por una casa editorial reconocida o revistas de circulación internacional
Dussel, I., "La formación de docentes para la educación secundaria en América Latina: perspectivas comparadas", en: Braslavsky, C., Dussel, I. y P. Scaliter (eds.), Los formadores de jóvenes en América Latina. Desafíos, Experiencias y Propuestas, Oficina Internacional de Educación y Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay, Ginebra, 2001, pp. 10-23. Texto completo