Nació en Alemania donde realizó estudios de pedagogía del trabajo y obtuvo el doctorado en ciencias sociales de la Universidad Erlangen en 1982. Como pedagogo y sociólogo “generalista” del viejo estilo, ha realizado investigaciones y publicaciones sobre: la escuela primaria multigrado, currículum y didáctica, la educación secundaria y el bachillerato y la educación tecnológica. De manera intermitente ha publicado sobre el tema de la investigación educativa en México y más recientemente ha emprendido la línea de investigación “Jóvenes y escuela”.
En el posgrado del Departamento de Investigaciones Educativas ha sido director de tesis de maestría y doctorado y ha impartido cursos, seminarios y talleres sobre: epistemología, métodos y técnicas de investigación educativa, currículum y didáctica; narración y formación de identidades juveniles.
De 1996 a 1999 fue asesor principal en proyectos de educación de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) en Guatemala.
En su trayectoria académica ha sido coordinador de la maestría (1989) y jefe del Departamento de Investigaciones Educativas (1990-1994). Ha contribuido al fomento de la investigación educativa en México como Coordinador Científico del 2º Congreso Nacional de Investigación Educativa (1993) y Presidente del Tercer Congreso (1993), como Presidente (1994-1996) del Consejo Mexicano de investigación Educativa (la asociación de investigadores educativos), y como editor (2002-2004) de la Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Academia Mexicana de la Ciencia y del Sistema Nacional de Investigadores.
Weiss, E. (coord.) Evaluación de Medio camino/termino sobre la idoneidad y suficiencia del personal docente. Este proyecto surge a partir del Convenio de Colaboración, entre el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (DIE-CINVESTAV). Vigencia: 17 de octubre de 2016 al 31 de julio de 2017.
Experiencia estudianatil y vida juvenil; Abandono escolar y exclusión; Tutoría en escuelas secundarias
La línea de investigación busca construir un puente entre las investigaciones educativas sobre los estudiantes y las investigaciones culturales sobre los jóvenes. Su núcleo temático son los estudiantes vistos como jóvenes. Se centra en estudiantes del bachillerato pero también se realizan estudios sobre secundaria y universidad. Se analizan el sentido de la escuela y de la escolaridad, la experiencia escolar y la construcción de la subjetividad. La experiencia escolar se concibe no sólo como experiencia académica sino también como vivencia juvenil con sus pares. Más allá de la sociabilidad entre jóvenes y más allá de la socialización por los adultos y entre pares, se considera importante enfocar el proceso de subjetivación e individuación. Durante el proceso de desarrollo como personas, muchos jóvenes experimentan y cometen errores, pero también reflexionan y se vuelen más responsables.
La línea se desarrolla principalmente a través de las tesis de maestría y doctorado. Se han realizado investigaciones sobre tópicos como los sentidos del bachillerato, las trayectorias escolares y laborales, el espacio juvenil en las escuelas, la formación de la identidad, el encuentro con el otro género, la construcción de la identidad femenina y masculina y la violencia escolar. Los métodos usados son cualitativos de inspiración hermenéutica y etnográfica, entre ellas las narrativas autobiográficas.
Financiamiento: Interno; ocasionalmente por invitación y con financiamiento externo: INEE; Instituto Belisario Domínguez
Saccone, Mercedes. La acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar. Un estudio etnográfico en el contexto de la obligatoriedad de la Educación Media Superior. Maestría en Ciencias en la Especialidad en Investigaciones Educativas. Director de Tesis: Dr. Eduardo Johann Weiss Horz. Fecha de obtención del grado: Agosto 23, 2016.
De Diego Correa, Marisol. La participación de psicólogos en formación en comunidades de práctica profesional: apropiación, formación e identidad profesional. Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. DIE – CINVESTAV. Febrero 5 de 2015. Obtuvo el PREMIO ANUIES 2015 en la categoría estudios de maestría (2015) La participación de psicólogos en formación en comunidades de práctica profesional: apropiación, formación e identidad profesional, México: DIE-CINVESTAV. Texto completo
Vega Cruz, Ana Beatriz (2013) Las conversaciones de los jóvenes estudiantes en el transporte público, México: DIE-CINVESTAV.Resumen y Texto completo
Valle Padilla, Irene Imuris (2009) Mundos figurados de graffiteros en Tepepan y aprendizajes en su comunidad de práctica, México: DIE-CINVESTAV. Texto completo: Parte 1 y parte 2.
Avalos Romero, Job (2007) La vida juvenil en el bachillerato. Una mirada etnográfica, México: DIE-CINVESTAV. Texto completo.
Moreno Fernández, Xóchitl Leticia (2003) La Constitución del Magisterio Nacional (1920-1933). La normatividad de la práctica docente, la formación magisterial y el mejoramiento profesional, México: DIE-CINVESTAV.
Guerrero Salinas, María Elsa (1998) Más allá de la formación propedéutica y terminal: El bachillerato visto por los jóvenes, México: DIE-CINVESTAV.
Guerra Ramírez, María Irene (1998) Los jóvenes frente a la desigualdad en las oportunidades de educación media superior en el contexto de un bachillerato universitario y uno tecnológico, México: DIE-CINVESTAV.
Sandoval Montaño, Rosa María (1998) La institucionalización de la carrera de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (1955-1972), México: DIE-CINVESTAV (co-dirección con Josefina Granja Castro).
García Herrera, Adriana Piedad (1996) Los usos del libro de texto en la práctica docente cotidiana de tercero y cuarto de primaria: Un estudio cualitativo, México: DIE-CINVESTAV.
Díaz Tepepa, María Guadalupe (1991) El saber técnico en la enseñanza agropecuaria, México: DIE-CINVESTAV.
Levy Amselle, Claudine Cecile (1990) El saber técnico en las escuelas agropecuarias, México: DIE-CINVESTAV.
Escalante Herrera, Iván Rodolfo (1985) La Evaluación en la escuela primaria, México: DIE-CINVESTAV (co-dirección con Justa Ezpeleta).
Robert Díaz, Mauricio Guillermo (1985) La Evaluación en la escuela primaria, México: DIE-CINVESTAV (co-dirección con Justa Ezpeleta).
Vera Castelló, Rosa de Guadalupe (1979) Las reformas a la educación normal en el sexenio 1970-1976, México: DIE-CINVESTAV (co-dirección con Justa Ezpeleta).
Tapia García, Guillermo Adrián (2015) Estudiantes en la transición rural-urbana del Bajío. Los significados del bachillerato y del trabajo, México: DIE-CINVESTAV. Texto completo
Mejía Hernández, Juana María Guadalupe (2013) Relaciones sociales y violencias entre adolescentes de secundaria, México: DIE-CINVESTAV. Resumen y Texto completo
Grijalva Martínez, Olga (2010) Las apariencias como fuente de las identificaciones en la construcción de las identidades juveniles y en la formación de grupos de pares, México: DIE-CINVESTAV. Resumen y Texto completo
Romo Martínez José Matías (2009) Jóvenes universitarios de Aguascalientes Procesos identitarios y reflexividad moderna, México: DIE-CINVESTAV. Resumen y Texto completo
Guerrero Salinas, María Elsa (2008) Los estudios de bachillerato: un acercamiento a la perspectiva juvenil, México: DIE-CINVESTAV. Resumen y Texto completo
Guerra Ramírez, María Irene (2008) Trayectorias escolares y laborales de jóvenes de sectores populares. Un abordaje biográfico, México: DIE-CINVESTAV. Resumen y Texto completo
Hernández González, Joaquín (2007) La formación de la identidad en el bachillerato: reflexividad y marcos morales, México: DIE-CINVESTAV.Resumen y Texto completo
Reyes Santos, Marcos Sergio (2006) La descentralización educativa en Baja California. Cambios institucionales y conflictos políticos en el sistema educativo estatal, 1993-2003, México: DIE-CINVESTAV.
Tesis dirigidas en otras instituciones mediante convenios de colaboración
López Espinoza, S. (2006) Las prácticas en las escuelas tecnológicas. Una mirada desde el aprendizaje situado en comunidades de práctica, México: Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Resumen y Texto completo
Jóvenes y Bachillerato
Weiss, E. y Antonio L. (2018). Ponencia “La evaluación del desempeño docente en México. Una mirada desde el aula. III Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional – COLMEE. INEE, OIT, BID, :Mide UC, INEEd. Uruguay. 10 a 12 de mayo.
Weiss, E. y A. Vega (2014). Las conversaciones de jóvenes estudiantes en el transporte público. Revista Mexicana de Investigación Educativa. No. 61, vol. XIX, 2014. pp. 455-481. ISSN: 14056666. Texto en sitio web
De Diego, Marisol y Eduardo Weiss Horz (2017). “Participación guiada de psicólogos en formación en dos comunidades de práctica profesional”. Perfiles Educativos, 2017, vol. XXXIX, (155) 20-37. ISSN versión electrónica: 2448-6167. Texto en sitio web
Saccone, Mercedes y Eduardo Weiss (2017). La acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar. Un estudio etnográfico en el contexto de la obligatoriedad de la educación media superior. Propuesta Educativa, 2017, vol. 1, (47) 119 -128. ISSN 1995- 7785. Texto en sitio web
Tapia, G. y E. Weiss. (2013). Escuela, trabajo y familia: perspectivas de estudiantes de bachillerato en una transición rural-urbana. Revista Mexicana de Investigación Educativa. No. 59, vol. XVIII, 2013. pp. 1165-1188. ISSN: 1405-6666. Texto en sitio web
Tapia, Guillermo (2012) Perspectivas de los ´nuevos estudiantes´ al ingresar al bachillerato en el Bajío mexicano, en: Weiss, E. (coord.) Jóvenes y bachillerato, México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 63-95.
ISBN 978-607-451-053-9
Mejía Hernández, Juana Ma. (2012) Incivilidad y violencia: significados de las relaciones sociales entre estudiantes de educación secundaria, El cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, México: UAM-Azcapotzalco, año 27, núm. 176, noviembre-diciembre, 57-65.
Grijalva, Olga (2011) La diversión y el trabajo académico como fuentes de identificaciones de los jóvenes en sus grupos de pares, CPU-e, Revista de Investigación Educativa, México: Instituto de Investigación en Educación, Universidad Veracruzana, núm. 12, enero-junio, 1-21.
ISSN 0186-1840
Guerra, María Irene (2009) Trayectorias formativas y laborales de jóvenes de sectores populares. Un abordaje biográfico, México: ANUIES–Biblioteca de la Educación Superior, 247 p.
ISBN 978-607-451-016-4.
Hernández González, Joaquín (2008) El trabajo sobre la identidad en estudiantes de bachillerato: reflexividad, voces y marcos morales, México: Universidad Pedagógica Nacional, 292 p.
ISBN 978-607-413-017-1
Romo, José Matías (2008) Estudiantes universitarios y sus relaciones de pareja. De sus experiencias y proyectos de vida, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol. XIII, núm. 38, 801-823. Texto en sitio web
Hernández, J. (2006)Construir una identidad. Vida juvenil y estudio en el CCH Sur, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol. XI, núm. 29, 459- 481. Texto en sitio web
Guerrero, E. (2006) El punto de retorno: una experiencia de estudiantes del bachillerato universitario, Revista Mexicana de Investigación Educativ, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol. XI, núm. 29, 483-507. Texto en sitio web
Guerra Ramírez, I. (2005) Los jóvenes del siglo XXI ¿para qué trabajan?, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México: COMIE, vol. X, núm. 25, 419-449. Texto en sitio web
Guerra Ramírez, I. y Guerrero Salinas, E. (2004) ¿Qué sentido tiene el bachillerato? Una visión desde los jóvenes, México: Universidad Pedagógica Nacional, colección educación, núm. 25, 433 p.
Guerra Ramírez, I. (2000) ¿Qué significa estudiar el bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México: COMIE, vol. 5, núm. 10, 243-272. Texto en sitio web
Guerrero Salinas, E. (2000) La escuela como espacio de vida juvenil. Dimensiones de un espacio de formación, participación y expresión de jóvenes, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México: COMIE, vol. 5, núm. 10, 205-242. Texto en sitio web
Análisis del sistema educativo
Reyes Santos, Marcos (2009) La descentralización educativa en Baja California. Cambios institucionales y conflictos políticos en el sistema educativo estatal, 1993-2003, México: El Colegio de la Frontera Norte,
328 p.
García, Adriana (2001) Los usos del libro de texto en la práctica docente cotidiana de tercero y cuarto de primaria: un estudio cualitativo, México: DIE-CINVESTAV, Serie Tesis, No. 34, 208 p.
Educación técnica
Levy Amselle, Claudine (1990) El saber técnico en las escuelas agropecuarias, México: DIE-CINVESTAV, Tesis DIE, No. 20.
Díaz Tepepa, Ma. Guadalupe (1989) El saber técnico en la enseñanza agropecuaria, México: DIE-CINVESTAV, Tesis DIE No. 15
Weiss, E. (2016). Expositor en la V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentinas, Juventudes en disputa: permeabilidades y tensiones entre investigaciones y políticas, realizada en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Facultad de Derecho de la Universidad de Rosario, Argentina, 21, 22 y 23 de noviembre de 2016.
Weiss, E. (2015). Más allá de la socialización y sociabilidad: jóvenes y bachillerato en México. Educação e Pesquisa, 2015, 41 (5), 1257-1272. ISSN 1678-4634. Texto en sitio web
Weiss, E. (2014) La educación media superior ante el reto de la obligatoriedad, ponencia presentada en las Jornadas de Debate: ¿Funcionará la Reforma Educativa?, Temática 5: Los retos de la educación media superior, COMIE, 28 de febrero, 8 p. Texto ompleto
Weiss, E. (2014) Subjetivación y formación de la persona, ponencia a presentar en el Congreso Internacional del a AFIRSE Epistemologías y metodologías de la investigación en la educación, 17-20 de junio, UNAM, 15 p. Texto completo
Weiss, E. (2013) Jóvenes y violencia de pares en la escuela, ponencia presentada en el Foro: Estructura social y seguridad, Universidad de Guanajuato, 7 de noviembre, 16 p. Texto completo
Weiss, E. (coord.) (2012) Jóvenes y bachillerato. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.358 p.,ISBN 978-607-451-053-9. Resumen y Texto completo
Weiss, E. (2012) Los estudiantes como jóvenes: el proceso de subjetivación, México: Perflles Educativos, vol. 34, no. 135, enero.- marzo, 134-148. ISSN: 0185-2698. Texto en sitio web
Weiss, E. (2012) La educación media superior en México ante el reto de su universalización, Dossier: El nivel medio de educación: Una cuestión a ser resuelta en la región, Archivos de Ciencias de la Educación, Año 6, Nº 6, 4º Época, 2012. ISSN 2346-8866. Texto completo
Weiss, E.; Guerra, I.; Guerrero, E.; Hernández, J.; Grijalva, O. y Avalos, J. (2008) Young people and high school in Mexico: subjectivisation, others and reflexivity, Ethnography and Education Journal, vol. 3, no. 1, 17-31. Texto en sitio web
Versión en español: Weiss, E.; Guerra, I.; Guerrero, E.; Hernández, J.; Grijalva, O. y Avalos, J. (2008) Jóvenes y bachillerato en México: el proceso de subjetivación, el encuentro con los otros y la reflexividad. Texto completo
Valle, Imuris y Weiss Eduardo (2010) Participation in the figured world of graffiti, Teaching and Teacher Education, volume 26, Issue 1, January, 128–135. Texto en sitio web
Versión en español: Valle, Imuris y Weiss Eduardo (2009) La participación en el mundo figurado de grafiti. Texto completo
Weiss, E. (2007) Cultura y jóvenes: cambios en el bachillerato. Coloquio: Tendencias y experiencias de reforma en el bachillerato, México: Consejo Académico del Bachillerato, UNAM, Serie Travesías, no. 1, 53-64.
Weiss, E. (2017) “El sentido del Bachillerato para los jóvenes y el abandono escolar”, ponencia en el Grupo de Trabajo de Investigación sobre la Educación Media Superior, GTIEMS, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, 7 de junio de 2017.
Weiss, E. (2017) Ponencia “La evaluación del desempeño docente desde la práctica”, en el XIV Congreso nacional de Investigación Educativa, COMIE, San Luis Potosí, 22 de noviembre de 2017. pp. 1-11. Texto completo
Weiss, E. (colaboración de Lilia Antonio, Enrique Bernal, Cyntia Guzmán y Paola Pedroza) (2017). El Telebachillerato Comunitario. Una innovación curricular a discusión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2017, Vol. XLVII, núms. 3° y 4° trimestres, números 3 y 4, 7-26. ISSN: 0185-1284. Texto en sitio web
Weiss, E. (2017). “Efectos no deseables de la obligatoriedad de la educación media superior”. Ponencia en el XIV Inter-American Syposium on Ethnography and Education. The University of Texas at El Paso & la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 21-23 de septiembre de 2016.
Weiss, Eduardo (2016). La apropiación de una innovación. La hora de Orientación y tutoría en escuelas secundarias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2016, 18(2), 1-26. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1136
Weiss, E. (2015) “El abandono escolar en la educación media superior: dimensiones, causas y políticas para abatirlo”. En: Los desafíos de la educación media superior, coord. por Rodolfo Ramírez, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, México: Senado de la República. 2015. pp. 81-159. ISBN 978-607-8320-25-7. Texto completo
De Ibarrola, M. Remedi, E. y Weiss, E. (coordinadores y autores) (2014) Tutoría en escuelas secundarias. Un estudio cualitativo, México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-Cinvestav. 367 p. ISBN 978-607-7675-58-7. Texto completo
Saccone Mercedes. “La acreditación de asignaturas en la vida cotidiana escolar. Un estudio etnográfico en el contexto de la obligatoriedad de la Educación Media Superior”. Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas.DIE-CINVESTAV. Agosto 23 de 2016.
Weiss, E. (2006) Diagnóstico de las Prácticas y Procesos Curriculares en los Bachilleratos IntegraleBilings Comunitarios. Proyecto solicitado por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Texto completo
Quiroz, R. y Weiss, E. (2005) Balance y Perspectivas de la Reforma de la Educación Secundaria en México, en: Weiss, E., Quiroz, R. y Santos del Real, A., Expansión de la educación secundaria en México. Logros y dificultades en eficiencia, calidad y equidad, México: IIPE-UNESCO, Paris, Serie Políticas y estrategias para la educación secundaria, 93-156.
Weiss, E. (2005) Retos y perspectivas de la educación secundaria en México, en: Weiss, E., Quiroz, R. y Santos del Real, A., Expansión de la educación secundaria en México. Logros y dificultades en eficiencia, calidad y equidad, México: IIPE-UNESCO, Paris, Serie Políticas y estrategias para la educación secundaria, 159-179.
Quiroz, R. y Weiss, E. (coords.) (2003) Evaluación global de la licenciatura en educación secundaria. Proyecto por convenio con la Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
Weiss, E. (1993) La educación media superior en la perspectiva de nuevas estrategias de desarrollo, en: Labastida, J., M. del Campo, G. Valenti, L. Villa Lever (coords.) Educación, Ciencia y Tecnología. Los nuevos desafíos para América Latina, México: Coordinación de Humanidades-UNAM, 191-204.
Weiss, E. (1990) Pedagogía y filosofía hoy, en: de Alba, A. (comp.) Teoría y crítica de la educación, México: CESU-UNAM, 53-65.
Weiss, E. (1982) Los valores nacionales en los libros de texto de ciencias sociales: 1930-1980, México: CNTE, Educación, núm. 42, 227-241.
Weiss, E. y Taboada, E. (coords.), Block, D., Candela, A., Pellicer, A., Rockwell, E. (2007) Evaluación Externa de la Construcción de la Propuesta Multigrado 2005. Proyecto por convenio de colaboración SEP-CINVESTAV, 128 p. Texto completo
Fuenlabrada, I. y Weiss, E. (coords.) (2006) Prácticas escolares y docentes en las escuelas primarias multigrado, México: DIE-CINVESTAV, Consejo Nacional de Fomento Educativo, 177 p. ISBN: 970-740-079-X.
Weiss, E. (2002). Los programas compensatorios: Una visión al pasado y al futuro, en: Ornelas, C. (comp.) Valores, calidad y educación. Memoria del Primer Encuentro Internacional de Educación, México: Aula XXI – Santillana, 205-222.
Ezpeleta, J. y Weiss, E. (2000) Cambiar la Escuela Rural. Evaluación Cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo, México: DIE-CINVESTAV, 325 p.
Weiss, E. (2000) La situación de la enseñanza multigrado en México, Perfiles Educativos, No. 89-90, 3ra. Epoca, Vol. XXII. México: CESU-UNAM, 57-76. Texto en sitio web
Ezpeleta, J. y Weiss, E. (1998). Lecciones de campo sobre la capacitación de maestros, en: Birgin, A., I. Dussel, S. Duschatzky, G. Tiramonti (comps.) La formación docente. Cultura, escuela y politica. Debates y experiencias, Argentina: Troquel, 173-182.
Ezpeleta, J. y Weiss, E. (1996). Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, no. 1, 53-69. Texto en sitio web
Weiss, E. y E. Bernal (2013). Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana. Perfiles Educativos, vol. XXXV, no.139, México: CESU-UNAM, enero, 2013. pp. 151-170, ISSN: 0185-2698. Texto en sitio web
Weiss, E. y E. Bernal (2013) Un diálogo con la historia de la educación técnica mexicana, Perfiles Educativos, México: CESU-UNAM, vol. XXXV, núm.139, enero, 151-170 ISSN: 0185-2698. Texto en sitio web
López Espinoza, S. y Weiss, E. (2007) Una mirada diferente a las prácticas: un taller de electrónica en el CONALEP, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol. XII, núm. 35, 1329-1356. Texto en sitio web
Weiss, E. (1991) La formación escolar del técnico agropecuario en México 1970-1990, Comercio Exterior, México: Banco Nacional de Comercio, vol. 41, núm. 1, 68-78. Texto completo
Weiss, E. (1991) Saber escolar técnico y saber extraescolar campesino, en: Gallart, Ma. A. (comp.) Educación y Trabajo. Desafíos y perspectivas de investigación y políticas en la década de los noventa, Argentina: CIID-CENEP, 275-292.
Weiss, Eduardo; Joaquín Hernández (coord.) (2018). Investigaciones educativas, México: Bonilla distribución y edición, 568 p. ISBN: 978-607-9800-30-7.
Weiss, E. (2018) Conferencia magistral “El papel de la teoría en la investigación educativa. 7mo. Coloquio de Integración del doctorado en investigación e Intervención educativa. Universidad Pedagógica Nacional- Hidalgo, 22 de febrero de 2018.
Weiss, E. (2014) “Cultura mundial y mundos de significación específicos: el caso de la investigación educativa mexicana”. En: La interculturalidad como rasgo de la educación en el siglo XXI (coords. P. García y E. Ruiz), Guadalajara: Editorial CUSH-U. de G., 2014. pp. 95-108. ISBN: 978-607-742-030-9.
Weiss, E. (2007) El desarrollo de la investigación educativa en México, avances y retos, en: Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa. México: Ediciones Pomares, 131-149.
ISBN 84-87682-92-8
Weiss, E. y Chavoya, Ma. Luisa (2006) Le champ de la recherche en éducation au Mexique, en: La recherche en éducation au Mexique. Etat des travaux, Francia: L’Harmattan, 243-261.
ISBN 2-296-01432-1
Weiss, E. (2006) El desarrollo de la investigación educativa a través de los estados de conocimiento, en: VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa – Secretaría de Educación Pública, 333-408.
ISBN 968-7542-38-1
Ramírez, R. y Weiss, E. (2004) Los investigadores educativos en México: Una aproximación, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol. IX, núm. 21, 501-504. Texto completo
Weiss, E. (coord.) (2003) El campo de la investigación educativa en México, 1993-2001, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol. 1, colección La investigación Educativa en México 1992-2002, 718 p. Texto completo
Weiss, E. (1997) El desarrollo de la investigación educativa, 1963-1996, en: Latapí, P. (coord.) Un siglo de educación en México, México: FCE, 383-411.
Weiss, E. (1994) ¿Cómo consolidar la investigación educativa?, Universidad Futura, México: Universidad Autónoma Metropolitana, vol. 6, núm. 16, 12-16. Texto completo
Weiss, E. (2018) Ponencia: Local Studies of Education Across the Americas. En 62nd Annual Meeting Comparative and International Education Society organizado por Comparative and International Education Society (CIES), México, 27 de marzo.
Weiss, E. (2017). “The process of subjetivation and becoming a person”. Ponencia en International Society for Cultural-historical and Activity Resarch. Quebec, Canada, Agosto 28 a Septiembre 1º.
Weiss, Eduardo (2016). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada, 5º Congreso Iberoamericano en Investigación Cualitativa Atlas CIAIQ 2016, Oporto, Portugal, en Investigação Qualitativa em Educação, v. 1, ISBN: 978-972-8914-58-5, pp. 147-155. Texto en sitio web
Weiss, E.> (2014) Hermenéutica y “descripción densa” versus ”grounded theory” y “Atlas.ti”, ponencia, ponencia a presentar en el Congreso Internacional del a AFIRSE Epistemologías y metodologías de la investigación en la educación, 17-20 de junio, UNAM, 15 p. Texto completo
Weiss, E. (2005) Hermenéutica Crítica, una reflexión metodológica, sociológica y epistemológica, Paideia, Revista de la UPN, México: Universidad Pedagógica Nacional, año 1, núm. 1, 7-15. Text completo
Una versión anterior fue publicada con el título “Hermenéutica crítica y ciencias sociales”, en: Técnicas y Recursos de la Investigación IV. Antología (Proyecto Estratégico No. 1), México: Universidad Pedagógica Nacional, 1986, 27-34, 118-123, 127-135 y 163-165.
Weiss, E. (1988) La articulación de formas de dominación patrimonial, burocrática y tecnocrática: el caso de la educación pública en México, Estudios Sociológicos, México: COLMEX, vol. 5, núm. 14, 249-281. Texto completo
También publicado en Revista Argentina de Educación, Buenos Aires: AGCE, núm. 7, 1988, 7-39.
Weiss, E. (1982) Valores nacionales en los libros de texto 1930-1980, Educación, Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación, México: Consejo Nacional Técnico de la Educación, No. 42, 227-241. Texto completo