Realizó estudios de maestría en literatura y en historia en la Universidad de París -Panthéon-Sorbonne. Obtuvo grados de doctorado en literatura y lingüística en la Universidad de París IV-Sorbonne y de sociología en el Centro de Estudios del Movimiento Social de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris, Francia.
En 2000-2001, fue titular de la Cátedra Alfonso Reyes, l´École des Hautes Etudes d´Amérique Latine, Paris, Francia. Fue investigadora invitada en el Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Paris, Francia, entre 2003 y 2006, en el Institute for the Management of Higher Education -IMHE de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en el DESS sobre Cooperación internacional del CERLIS; Universidad de París V. Ha sido miembro de la Task Force de la UNESCO para el Foro Global sobre Aseguramiento de Calidad y es responsable, desde 2004, de la Cátedra UNESCO sobre Aseguramiento de calidad y proveedores emergentes de educación superior. Es parte del pool de expertos en educación superior del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC) de la UNESCO en Caracas Venezuela y coordina desde 2010 el Observatorio sobre Movilidades Académicas y Científica (OBSMAC) de ese Instituto. Actualmente, está a cargo de un proyecto de investigación conjunta ECOS con el Dr Etienne Gérard, del IRD de Francia, sobre Movilidades y Redes Científicas Francia-México.
Ha participado en numerosas redes nacionales e internacionales de investigación. Entre 1996 y 1999, coordinó el proyecto Globalization, Trade and Higher Education in North America, con las Universidades de Manitoba (Dr John Mallea, Canada) y de Darmouth (Dr Clyde Barrow, Estados Unidos). Dirigió proyectos estratégicos del Consejo Nacional de ANUIES, de la SEP y del Centro de Estudios Mexicanos y Centro-americanos de la Embajada de Francia (CEMCA). En 2002-2003 elaboró el estudio de caso sobre México para el programa AUCC/Open University of London/Soros Foundation sobre Cambio social y educación superior. Junto con el Dr Eric Plaisance, CERLIS, coordinó el proyecto ECOS Norte/Francia y ANUIES/México sobre expansión del sistema de educación superior, desarrollo local y descentralización en Francia y en México, entre 2001-2004. Fue responsable para la Fundación Ford en Estados Unidos de la evaluación del Pathways en México y ulteriormente del monitoreo de ese mismo programa de educación superior para estudiantes indígenas, en América Latina y en América Central. En 2006-2008, participó en el proyecto latinoamericano sobre Comunidades científicas exitosas, dirigido por el Dr. Simon Schwartzman, Instituto de Estudios sobre el trabajo, Brasil, con financiamiento de la Fundación Ford y del IANAS-OEA. En 2007-2008, fue experta invitada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para la producción de un documento sobre el Convenio de convalidación de diplomas, grados y títulos y grados de la UNESCO en América Latina y participó en un proyecto coordinado por el Dr. Luis Eduardo González, CINDA, Santiago de Chile sobre títulos en América Latina.
Ha sido miembro de diversos comités y consejos de redacción en la Revista de Investigación Educativa, COMIE, en la Revista de la Educación Superior de ANUIES, en les Cahiers sur l´Education et les Savoirs (CRES-CNRS, Francia), en Educación 2001 y en los diarios Reforma y Milenio. Pertenece al Consejo de Administración de la Asociación francófona Internacional de Investigación sobre Educación -AFIRSE (París, Francia) y es parte del Consejo asesor de la Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM.
|
Actualización, 14 de marzo de 2011 |
Movilidades y redes científicas Francia-México
El tema principal del proyecto es investigar los esquemas de movilidad de investigadores y estudiantes de doctorado entre Francia y México y las transferencias de saberes a los que dan lugar.
Financiamiento: Externo. SEP-CONACYT-ANUIES-ECOS
|
Programas de Educación Superior con componentes étnico y reconfiguración de élites indígenas en México
La investigación tiene como propósito identificar el papel de la formación académica de lienciatura y posgrado, en la reconfiguración de las élites indígenas, en sus movilizaciones profesionales y políticas y en sus redes.
Financiamiento: Externo. CONACYT (Fondo SEP-CONACYT)
|
Observatorio sobre Movilidades Académicas y Científicas (OBSMAC)
Con la participación de especialistas de distintos países, el OBSMAC monitorea e informa sobre la migración internacional de docentes, investigadores y estudiantes y las políticas públicas de becas, retorno o repatriación y organización de diásporas científicas, considerando la circulación bi-direccional de recursos humanos altamente calificados, desde América Latina y el Caribe, en dirección a otros países y hacia la región.
Financiamiento: Externo. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO)
|
Cátedra UNESCO Aseguramiento de la calidad y proveedores emergentes de educación terciaria: de lo trasnacional a lo intercultural
El alcance de la Cátedra consiste en organizar una reflexión, académica y política, sobre temas relacionados con el aseguramiento de calidad y los nuevos proveedores de educación superior en América Latina
Financiamiento: Interno/Externo
|
Red Temática de Cuerpos Académicos en Educación Superior
Los integrantes de la Red asesoran colectivamente a los estudiantes de posgrado de las distintas instituciones participantes en los temas vinculados con políticas científicas y de educación superior y tienen la responsabilidad de organizar eventos académicos sobre los tópicos de su línea específica, en ese caso, la formación de las elites y neoelites.
Financiamiento: Externo (PROMEP, red coordinada por la UAM Azcapotzalco)
|
|
Actualización, 17 de julio de 2014 |
Maestría
Mena Silva, Nancy. 16 de julio de 2014. "Convergencias y divergencias en torno al impacto del Modelo Educativo Intercultural en los procesos de etnogénesis de estudiantes indígenas. El caso de la Licenciatura en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla". México: DIE-CINVESTAV. |
Castilla Chiu, Areli. 28 de agosto de 2013. "La Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (UNAPEI) de la Universidad Veracruzana. Un estudio de caso desde la mirada de sus actores". México: DIE-CINVESTAV. |
López López, Angélica. 19 de agosto de 2010 “El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional: ¿cambio o permanencia de las prácticas académicas de las instituciones de educación superior pública en México? El caso de la Universidad Pedagógica Nacional”. México: DIE-CINVESTAV.
|
Góngora Jaramillo, Edgar Miguel. 25 de febrero de 2009. “El prestigio académico en los Departamentos de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana. Estructuras meritocráticas, acción y concepciones de los sujetos”. México: DIE-CINVESTAV
|
Maldonado Perez, Estela. 12 de noviembre de 2008. “La adaptación silenciosa: Proceso de acreditación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa”. México: DIE-CINVESTAV.
|
Calderón Rosas, Maria Teresa. 21 de septiembre de 2006. “La Universidad Autónoma de Chapingo ante el aseguramiento de calidad: un estudio de caso”. México: DIE-CINVESTAV.
|
González Morales, José Héctor Jaime. 8 de septiembre de 2004. "La internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1990-2000)". México: DIE-CINVESTAV.
|
Muñoz Varela, Luis Gerardo. 8 de septiembre de 2004. "La educación superior pública en Centroamérica: fricciones y convergencias entre la integración regional y la internacionalización". México: DIE-CINVESTAV.
|
Doctorado
Gómez, Antonio (2003). Movimiento estudiantil e institución. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1956-1966. México: DIE-CINVESTAV. (Codirección de Tesis: Dr. Eduardo Remedi Allione).
|
González Rubí, Mario Guillermo (2004). La investigación académica en el fin del siglo: tres experiencias en establecimientos no metropolitanos en el campo de las ciencias sociales. México: DIE-CINVESTAV.
|
Estévez Nenninger, Etty Haydé, 30 de enero 2007. “Entre lo que parecemos y lo que somos. Pensamiento de académicos y lógica institucional ante las políticas públicas para la formación disciplinar de profesores en México: la Universidad de Sonora, 1980-2004”. Doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa. México: DIE-CINVESTAV.
|
Durand Villalobos, Juan Pablo. 3 de octubre de 2012. “Factores asociados al éxito de los grupos de investigación en la Universidad de Sonora: tres estudios de casos”. Doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa. México: DIE-CINVESTAV.
|
Actualización, 11 de junio de 2013 |
Didou, S. (Coord.), 2013, La formación internacional de los científicos en América Latina. Debates recientes. México: ANUIES, 222 p. ISBN:978-607-451-066-9. |
Didou, S. y E. Remedi (Coords.), 2011, Educación Superior de carácter étnico en México: pendientes para la reflexión. México: Senado de la República/Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, 274 p. ISBN: 978-607-9023-07-2. |
Didou, S. y E. Gérard (Eds.), 2010, El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco años después. La comunidad científica entre distinción e internacionalización. México DF, ANUIES: 142p.
|
Didou, S. y E. Remedi., 2010, Programa de atención a estudiantes indígenas en educación superior América Central: los sellos institucionales. Juan Pablos Editor- Cinvestav. ISBN Juan Pablos Editor: 978-607-7700-84-5; ISBN Cinvestav: 978-607-9023-04-1.
|
Didou, S. y E. Gérarad (Eds.), 2009, Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC/CINVESTAV/IRD, 249 p. ISBN: 978-607-95013-8-9. |
Didou, S. y E. Remedi, 2009, Los olvidados: acción afirmativa de base étnica e instituciones de educación superior en América Latina. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN/Juan Pablos Editor, 350 p. ISBN: 978-607-7700-09-8. |
Didou, S. (coord .), L. Galán, L. González, A. Stubrin, A Villanueva, 2008, Movilidad, aseguramiento de calidad y reconocimiento de títulos en América Latina, .México, UNESCO-Juan Pablo.
|
Agulhon C. & S. Didou (coords.), 2007,Universités: quelles réformes pour quelle modernité ?. Paris, Publisud/CNRS / CINVESTAV, ISBN : 978-2-86600-898-7.
|
Didou S (coord), A, Martinez, E Cetina, A.Stubrin & M. Fortes, 2007, Estrategias de convergencia en la educación superior. México, UNESCO-CINVESTAV, 146 p. ISBN 978-92-990041-8-0.
|
Didou S & E. Remedi. Pathways to Higher Education: una oportu.nidad de educación superior para jóvenes indígenas en México. México, ANUIES, 2006, 237 p. (ISBN 970-704-091-2)
|
Didou, S. y Mendoza, J. (Coordinadores), La comercialización de los servicios educativos. Retos y oportunidades para las instituciones de educación superior, México: ANUIES (2005) p. 210 (ISBN 970-704-081-5)
|
Didou S ., Internacionalización y proveedores externos de educación superior en América Latina y El Caribe.México, IESALC-ANUIES, (2005) p. 241 (ISBN 970-704-079-3)
|
Didou , S. (coordinadora), García G. Carlos M., 2004, La descentralización de la Universidad de Guadalajara…diez años después,” Universidad de Guadalajara. pp 160, ISBN 970-27-0583-5.
|
Barrow, C, Didou, S. & J. Mallea, J., 2003. Globalisation, Trade Liberalisation, and Higher Education in North America . The Emergence of a New Market under NAFTA?, The Netherlands , Kluwer Academic Publishers, Coll. Higher Education Dynamics, 255 pp., ISBN 1-4020-1791-X.
|
Didou, S. 2003. L´internationalisation des universités au Mexique. París, Francia. L´Harmattan, 168 pp., ISBN 2-7475-4818-X.
|
Didou S. ¿Programar el crecimiento? Políticas de descentralización y generación de capacidades urbano regionales de las IES. Un estudio exploratorio en dos estados fronterizos de México, Chiapas y Sonora. México, ANUIES – Embajada de Francia / CEMCA, Col. Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, agosto 2001: 233 p. (ISBN 968-7798-66-1) (800 ejemplares más acceso a texto completo en la página Web de ANUIES).
|
Didou S. y S. Martínez. Evaluación de las Políticas de Educación Media superior y Superior en el sector tecnológico federal, 1995-2000. México, SEP-SEIT-COSNET, octubre 2000: 249 p. (ISBN 970-18-5585-X). 3000 ejemplares.
|
Didou S. Sociedad del conocimiento e internacionalización de la educación superior en México. México, ANUIES, Biblioteca de la Educación Superior, col. Investigaciones, 2000
|
Didou, S., 1999. La acreditación: enfoques internacionales. México. Universidad de Colima/SEP/IMIE, febrero. pp.- 43.
|
Didou S. 1999. Ciudad y Universidad, dinámica de organización en México, 1970-1994. México,: ANUIES:, 114 páginas, ISBN: 9687798424.
|
Didou Aupetit S. (coord.), J. J Ramírez Bonilla, A. Mungaray Lagarda, J. M. 0cegueda y R. Rodríguez Gómez. Integración económica y políticas de educación superior: Europa, Asia Pacífico, América del Norte y Mercosur. México, ANUIES, Biblioteca de la educación superior., serie investigaciones, 1998. ISBN: 968-7798-47-5. México.
|
Didou S. (coord.), Academia de Globalización (Universidad Autónoma de Puebla), Globalización: Libro de textos. México, Universidad Autónoma de Puebla, vol. 1, 287 páginas, 1998. 5000 ejemplares. ISBN: 968-863-254-6. México.
|
Actualización, 21 de julio de 2014 |
|
Didou, S. (2014). "Prólogo" en Malee, R. y A. Maldonado (Coords.) Organismos internacionales y políticas en educación. ¿Pensando globalmente, actuando localmente? México: ANUIES, pp. 11-13. ISBN ANUIES: 978-607-451-089-8. |
|
Didou, S. (2013). "La investigación sobre las políticas de ciencia y tecnología. ¿Un tema emergente para la investigación educativa en México?" en Maldonado, A. (Coord.) Educación y ciencia: políticas y producción del conocimiento, 2002-2011. México: ANUIES/COMIE. Colección Estados del conocimiento, pp. 231-293. ISBN: 978-607-451-080-5. |
|
Didou, S. (2013). "Movilidades posgraduadas y científicas en México: reestructuración de las políticas, transformación de los dispositivos e inercias perennes" en Didou, S. (Coord.) La formación internacional de los científicos en América Latina. Debates recientes. México: ANUIES, pp. 87-163. ISBN: 978-607-451-066-9. |
|
Didou, S. (2013). “Trends in Students and Academic Mobility in Latin America: from “Brain drain” to “Brain gain” En Balán, J. Latin America’s New Knowledge Economy: Higher Education, Government, and International Collaboration. Nueva York: Institute of International Education, AIFS Foundation, pp.: 71-83. ISBN: 978-0-87206-358-7
|
|
Didou, S. (2012). “Políticas públicas para la internacionalización de la educación superior y la ciencia en México: ¿un sexenio más de continuidad?” En Pallán, C. y R. Rodríguez (Coords.) La SEP en el desarrollo de la educación superior. México: FCE, SEP, pp.: 335-365. ISBN: 978-607-16-1210-6
|
|
Didou, S. (2012). “De una visión retrospectiva a un balance prospectivo: la internacionalización de los sistemas de ciencia y educación superior en América Latina” En Grimaldo, H. y F. López (Comps.) La internacionalización de la educación superior a nivel mundial y regional. Principales tendencias y desafíos. Colombia: Planeta/Universidad Católica de Colombia, pp.: 87-108. ISBN: 978-958-42-3238-0
|
|
Didou, S. (2012). “Markets in Higher Education in Mexico and Latin America” En Schuetze, H. y G. Álvarez (Eds.) State and Market in Higher Education Reforms. Trends, policies and experiences in comparative perspective. Rotterdam: Sense Publishers, pp.: 57-67. ISBN: 978-94-6091-798-1
|
|
Didou, S. (2012). “La investigación sobre movilidad estudiantil y migración de recursos humanos altamente calificados en América Latina y el Caribe: vacíos y repeticiones”. En Aragonés, A.M. (Coord.) Migración Internacional: Algunos desafíos. México: UNAM/ Instituto de Investigaciones Económicas, pp.: 101-137. ISBN: 978-607-02-3422-4
|
|
Remedi, E., Rosado, F., Dietz, G., Durán, J. Flores, P. Ramírez, R. y S. Didou. (2011). “Conclusiones”. En Didou, S. y E. Remedi (Coords.) Educación Superior de carácter étnico en México: pendientes para la reflexión. México: Senado de la República/Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, 3 p. ISBN: 978-607-9023-07-2
|
|
Didou, S. (2011). “Introducción”. En Didou, S. y E. Remedi (Eds.) Educación Superior de carácter étnico en México: pendientes para la reflexión. México: Senado de la República/Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, pp.: 11-41. ISBN: 978-607-9023-07-2
|
|
Didou, S. (2011). “La promoción de la equidad en educación superior en México: declinaciones múltiples”. En Fernández, N. y Costa, M. (Comps.) La democratización de la educación superior en América Latina. Límites y posibilidades. Argentina: EDUNTREF, pp.106-121. ISBN: 978-987-1172-68-9. |
|
Didou, Sylvie. (2010) “From brain drain to the attraction of knowledge in Latin American social sciences”. En World Social Science Report. Knowledge Divides. Francia: UNESCO/ISSC, pp. 122-123. ISBN: 978-92-3-104131-0
|
|
Didou, S. (2010). México: políticas gubernamentales de salida y retorno para la formación de recursos humanos altamente calificados. En Iesalc-Enlaces-Obsmac, 2010, pp.: 72.
|
|
Didou, S. y E. Gérard (2009). “Introducción”. En Didou, S. y E. Gérard (eds.). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC/ Cinvestav/ IRD, pp. 15-23. ISBN: 978-607-95013-8-9
|
|
Didou, S. (2009). “¿Pérdida de cerebros y ganancia de saberes?: la movilidad internacional de recursos humanos altamente calificados en América Latina y el Caribe”. En Didou, S. y E. Gérard (eds.). Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: IESALC/ Cinvestav/ IRD, pp. 25-62. ISBN: 978-607-95013-8-9
|
|
Didou, S. (2009). “Certificación de títulos de pregrado y habilitación profesional en México”. En Centro Interuniversitario de Desarrollo -CINDA. Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior (Colección Gestión Universitaria). Santiago: CINDA, pp. 433-439. ISBN: 978-956-7106-53-0
|
|
Didou, S.( 2009) Pathways to Higher Education: Una evaluación de la experiencia en México. En Retrospectiva e impactos de la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas (UNAPEI) de la UV. México: Universidad Veracruzana/ Universidad Veracruzana Intercultural, pp.: 71-73
|
|
Didou, S. (2008). “El Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Diplomas y Títulos de Educación Superior en América Latina y el Caribe”. En Gazzola, A. L. y S. Pires (coord.). Hacia una política regional de aseguramiento de calidad en educación superior para América Latina y el Caribe. Caracas, UNESCO-IESALC: pp. 191-268 ISBN 978-980-7175-02-9
|
|
Didou, S. y E. Remedi (2008). “Estudios de caso nacionales: México”. En S. Schwartzman (ed.). Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación. Caracas: IESALC-UNESCO, pp. 245-274. ISBN: 978-958-98546-1-7
Publicado también en portugués Didou, S. e E. Remedi. Estudo de casos nacionais. México. En S. Schwartzman (Org.) (2008), Universidades e desenvolvimento na América Latina. Experiencias exitosas de centros de pesquisas, Río de Janeiro, Centro Edelstein de Pesquisas Sociais (Biblioteca Virtual de Ciências Humanas): pp. 294-333. ISBN: 978-85-99662-55-7
Publicado finalmente en inglés [Simón Schwartzman (ed.). (2009). University and development in Latin America: successful experiences of Research Centers. Rotterdam/Taipei, Sense: pp 238-266. ISBN9789087905231.
|
|
Zarur, X., Burbano, G., Didou, S., Guarda, R., Parking, L. y G. Siufi. (2008) “Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe”. En Gazzola, A. L. y A. Didriksson (Eds.) (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO, pp. 179-239. ISBN: 978-958-98546-2-4 (Publicado también en inglés con el título Trends in Higher Education in Latin America and the Caribbean, ISBN: 978-958-98546-3-1
|
|
Didou, S. (2008). “Pathways en América Latina: epifanías locales de un programa global”. En Mato, D. (coord.). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO, pp. 459-468. ISBN: 978-980-7175-00-5
|
|
Didou, S. (2008). “Homologación de títulos y aseguramiento de calidad en América Latina: pendientes estratégicos”. En Didou, S. (coord.). Movilidad, aseguramiento de la calidad y reconocimiento mutuo de títulos de educación superior en América Latina. México: Casa Juan Pablos/UNESCO México, pp. 9-32. ISBN: 978-968-9172-28-4
|
|
Didou, S. (2008). “Prólogo”. En E. Remedi, (2008). Detrás del murmullo. Vida político académica en la Universidad Autónoma de Zacatecas 1959-1977. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Casa Juan Pablos, pp. 15-20. ISBN: 978-968-9172-31-4
|
|
Agulhon, C. et S. Didou (2007). " Introduction ". En Agulhon, C. y S. Didou (coord.). Les universités. Quelles réformes pour quelle modernité? Le cas du Mexique. París : Éditions Publisud, pp. 7-14. ISBN 13 : 978-2-86600-898-7
|
|
Didou, S. (2007). "Croissance et déséquilibres du système d’enseignement supérieur au –Mexique : un bilan nécessaire". En Agulhon, C. y S. Didou (coord.). Les universités. Quelles réformes pour quelle modernité? Le cas du Mexique. París : Éditions Publisud, pp. 15-56. ISBN : 978-2-86600-898-7
|
|
Agulhon, C. et S. Didou (2007). "Conclusion. Des réformes croisées pour un changement de modèle universitaire". En Agulhon, C. y S. Didou (coord.). Les universités. Quelles réformes pour quelle modernité? Le cas du Mexique. París : Éditions Publisud, pp. 265-280. ISBN : 978-2-86600-898-7
|
|
Didou, S. “Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas”. En Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. UNESCO-IESALC. Caracas, mayo de 2006. p. 21-32 (ISBN-980-6556-19-4).
|
|
Didou, S. “Transnacionalización y comercialización de los servicios educativos: un tema emergente”. En Bertussi, Guadalupe Teresina (Coord.), Anuario educativo mexicano. Visión retrospectiva, México: Universidad Pedagógica Nacional-Miguel Ángel Porrúa (2005) p. 325-343 (ISBN 970-701-609-4)
|
|
Barrow, C. W., Mallea, J. R. y Didou S. " El triunfo del modelo de mercado. Retórica y realidad en la colaboración en la educación superior en América del Norte ". En Alba, C., Aguilar, I., García, J. L., Ortiz Mena, A., Martínez, S. y Valdés, J. L. (Coordinadores). A diez años del TLCAN: 3. Reorganización institucional y social . México, El Colegio de México (2005) p. 161-205 (ISBN 968-12-1172-3 tomo III)
|
|
Dauzier, M. (coord.), Didou S. 2004. “L’internationalisation du systéme d’éducation supérieure mexicain dans le cadre de l’Amérique du Nord " . In : Le Mexique face aux Etats-Unis, L’Harmattan, Recherches Amériques latines, pp. 187-205. France.
|
|
Didou S. 2002. “The Establishment of a Quality Accreditation System in Mexico : Provisional Results and Questions Arising". In: UNESCO Globalization and the Market in Higher Education , Quality, Accreditation and Qualifications, pp. 135-144. Paris, France.
|
|
Didou, S. 2002. “Descentralización y urbanización del Sistema de Educación Superior en México”, Remedi, Eduardo (Coord.). En: Encuentros de Investigación Educativa 95-98, vol. 2, pp. 123-138.
|
|
Didou S. 2002. “El Si stema de educación superior en Francia: de la problemática de la Masificación a la de la Armonización”. Casanova, H., Rodríguez, R. (coords.), En: Reformas en los Sistemas Nacionales de Educación Superior. La Coruña, España, serie UNIVERSIDAD CONTEMPORANEA, En colaboración con RISEU y NETBIBLO, pp. 57-78.
|
|
Didou S. Educación superior y territorio en México. Barcelona, España, Universidad Politécnica de Catalunya / Cátedra UNESCO de gestión de la Educación Superior, noviembre 2001 (ISBN: 84-7653-797-2).
|
|
Didou S. 2000. “Políticas de formación docente y dinámica de recomposición de la profesión académica en la educación superior mexicana” en Matute E. y R. Romo Beltrán, Diversas perspectivas sobre la formación docente. México, Universidad de Guadalajara, pp. 19-34 (ISBN 968-895-996-0).
|
|
Didou S. "La carrera académica en la UAM" en P. Ducoing (coord). Sujetos y actores de la educación superior. México, Porrúa-COMIE, 2000.
|
|
Didou S. “ Políticas de reorganización espacial y urbana de los sistemas de educación superior en México” in R. Rodríguez y H. Casanova. Universidad Contemporánea, Vol. 2, Problemas de Gestión, Porrúa / CESU, 1999.
|
|
Didou, S. 1999. “Gestión de los sistemas de educación superior en México. Las dinámicas espaciales y urbanas” in R. Rodríguez y H. Casanova. Universidad Contemporánea, vol. 2, Política y gobierno. Porrúa/CESU, marzo, pp. 387-432
|
|
Didou, S. 1998. “Las propuestas de cooperación académica europeas en América Latina y en México”, in R. Rodríguez (coord.). La integración universitaria en América Latina: problemas y perspectivas. México UDUAL, pp. 237-268.
|
|
R. Kent, W de Vries, S. Didou y R. Ramírez. 1998. "El financiamiento público de la educación superior en México: la evolución de los modelos de asignación financiera en una generación". In ANUIES, Tres décadas de políticas del Estado en la Educación Superior. México, ANUIES, 207-292.
|
|
Didou S. 1997. "El problema de la excepción cultural". A. Rocha Valencia y J. Preciado (comp.). América Latina, realidad, virtualidad y utopía de la integración. U. de G. et alt, 315-328
|
|
1997. “Vínculos de las Instituciones de Educación Superior y el mercado de trabajo en términos de formación inicial y permanente”. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Educativas, Temas de Educación.
|
|
1997. “Políticas de reorganización espacial y urbana de los sistemas de educación superior en México” in R. Rodríguez y H. Casanova. Universidad Contemporánea, vol. 2 Problemas de Gestión, Porrúa/CESU.
|
|
1997. “Les villes moyennes et l´infrastructure universitaire: un facteur de développement?” in F. Tomas, “Des Villes moyennes aux villes intermédiaires. Francia/México, CEMCA/CNRS.
|
|
1997. “Las propuestas de cooperación académica europeas en América Latina y en México” in R. Rodríguez y H. Casanova. Universidad Contemporánea, vol.3, La integración universitaria en América Latina: problemas y perspectivas.
|
|
Actualización, 21 de julio de 2014 |
Artículos in extenso de Revistas Especializadas
PUBLICADOS IN EXTENSO
|
Didou, S. 2011. “La promoción de la equidad en educación superior en México: declinaciones múltiples”. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. México, UAM-X, núm. 61, agosto: pp. 7-17.
|
Didou, S. 2010. “Mitos, expectativas y realidades de la movilidad estudiantil”. México, Metapolítica, Vol. 14, No. 70, julio-septiembre de 2010: pp. 79-83.
|
Didou, S. 2010. “Sobrevalora el SNI formación en el extranjero”. Monterrey, Nuevo León, Revista quincenal Ciencia Conocimiento Tecnología, No. 105, 28 de mayo: pp. 63-64.
|
Didou, S. 2006. “Educación superior, democratización política y cambio social en México” (Documento 58) México: DIE-CINVESTAV, 21 p.
|
Didou, S. 2005.“¿Medir para conocer o para regular?: Evaluación y Acreditación de la educación superior en México”. CINVESTAV, Avance y Perspectiva, Vol. 24, n. 1, enero-marzo: pp. 31-35.
|
Didou, S., 2002. "Transnacionalización de la educación superior, aseguramiento de la calidad y acreditación en México”. DIE-CINVESTAV-IPN, Col. Cuadernos de Investigación, 8 de agosto.
|
Didou, S. 2001. “El reporte Attali: qué interés para México”. México, ANUIES, Revista de la Educación Superior, Vol. XXX(3), no. 119, julio-septiembre.
|
2000. “La formación de recursos humanos y las relaciones internacionales con la Cuenca del Pacífico en las Instituciones de educación superior en México.” México, Universidad de Colima/ANUIES, Educación y desarrollo de recursos humanos en la Cuenca del Pacífico: una visión internacional.
|
2000. "The international relations between the higher education institutions of Mexico and the countries of Pacific Basin ". México, UAG/International Association of University Press, Proceedings Seminar on Education and Human Resources Development for the Pacific Basin .
|
Didou, S. 1999. “Avances en la política de evaluación y de acreditación en la educación superior en México”. México, AMPEI, Educación global, n.3.
|
Didou, S. 1998. “Cooperación científica y tecnológica japonesa en México”. México, BANCOMEXT, Comercio Exterior, vol. 48, n.2, febrero.
|
Didou. S. 1997. “El FOMES: balance de un quinquenio y perspectivas de cambio”. México, DIE-CINVESTAV, n. 52., marzo.
|
Didou, S. 1997. “Instituciones de educación superior y dinámicas laborales”. México, Universidad Veracruzana, Colección Pedagógica Universitaria, n. 27-28, enero-diciembre.
|
Didou, S. 1997. “Aprender y Emprender a lo largo de la vida”. México, Educación 2001, año III, n. 20, enero.
|
Didou, S. 1997. “El cambio de rector en la UNAM” México, Educación 2001, año III, n. 21, febrero.
|
Didou, S. 1997. “Continuidad y cambios en la UNAM”. México, U2000, 13 de febrero.
|
Didou, S. 1996. “Educación superior, identidad cultural y globalización: las experiencias europeas en la perspectiva mexicana”. México, UAM Iztapalapa, Revista Iztapalapa, n.36.
|
A. Didrikson (coord) 1996. “Reformulación de la cooperación internacional en la educación superior en América Latina y El Caribe”. UNESCO, Memorias de la Conferencia regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y El Caribe, Cuba, La Habana, 18 a 26 de noviembre.
|
Didou S. 1996. “Nuevos programas de financiamiento a la educación superior”. México, Educación 2001, año II, n.18, noviembre.
|
Didou, S, 1996. “Propuestas relativas a la evaluación y la acreditación de la educación superior en México”. México, Educación 2001, año II, n. 19, diciembre.
|
Didou, S, 1996. “El proceso de reforma en el Colegio de Ciencias y Humanidades”. México, UNAM/CCH, Gaceta del CCH, año XXII, n.764, 7 de octubre.
|
Didou S. 1996. Co-autor del documento “Reformulación de la cooperación internacional en la educación superior de América Latina y el Caribe”. La Habana, UNESCO-CRESALC, Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior, 18-22 noviembre.
|
Actualización, 11 de junio de 2013 |
Artículos in extenso de Revistas de Prestigio Internacional
PUBLICADOS IN EXTENSO
|
Didou, S. y J.P. Durand. 2013. "Extranjeros en el campo científico mexicano: primeras aproximaciones" En Revista Electrónica de Educación Superior, vol. 15, núm. 3, pp. 67-83. ISSN: 1607-4041. |
Didou, S. 2013. "Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: constitución de un campo de acción" En Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 4, núm. 11, pp. 83-99. ISSN: 2007-2872. |
Didou, S. 2012. “La Mara de Rafael Ramírez Heredia: Entre témoignage littéraire et fiction” En Les Langues Néo-Latines, 106 année- 3- n° 362- Juillet-Septembre: 17 p. ISSN: 0184-7570.
|
Didou, S. 2012. “Políticas de ciencia y tecnología en México: ¿hacia un nuevo ciclo de políticas?” En Revista Innovación-RICEC, Volumen 3, N2, 2012: 14 p. ISSN: 1920-1915.
|
Didou, S. 2011. “Inégalités scolaires et ethnicisation dans l'enseignement supérieur au mexique.” En Autrepart, 2011/3 (No. 59): 208 pages. ISSN: 1278-3986. ISSN en ligne: 2109-9561.
|
Didou, S. 2011. “Cobertura y promoción de la equidad en el sistema de educación superior en México. ¿Cambio de política o de retórica?” En Perfiles Educativos, Vol. XXXIII, Número Especial: pp. 59-65. ISSN: 0185-2698.
|
Didou, S. 2011. “Une analyse de la mobilité étudiante: l’exemple des échanges entre le Mexique et la France” En Repères, Campus France, no. 09, octubre 2011: pp. 1-6.
|
Didou, S. 2011. “Integración Universitaria Latinoamericana: ¿Utopía contra realidad?” En Universidades, Año LXI, Núm. 49, abril-junio 2011: pp. 3-13. ISSN: 0041-8935.
|
Didou, S. y Gérard, E. 2011. “El Sistema Nacional de Investigadores en 2009, ¿Un vector para la internacionalización de las elites científicas?”. En Perfiles Educativos, Vol. XXXIII, Núm. 132: pp. 29-47. ISSN: 0185-2698.
|
Didou, S. 2010. La mobilité internationale des ressources humaines hautement qualifiées au Mexique face à la crise économique internationale. Cahiers de la recherche sur l’éducation et les savoirs, «La division internationale du travail scientifique» 9: 141-161.
|
Didou, S. 2010. La mobilité internationale des étudiants mexicains dans la crise. Économies et sociétés, «Hors-série», n°43: L´enseignement supérieur entre nouvelle gestion publique et crise systémique, XLIV (4): 645-662.
|
Didou, S. 2009. De la internacionalización académica a la comercialización de los servicios educativos. Pensamiento Universitario, 12: 9-21
|
Didou, S. 2008. “Movilidades académicas y profesionales en América Latina: entre la ignorancia y la polémica”. En Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVII (4): pp. 71-85. ISSN: 0185-2760 En http://notasedusup.blogspot.com/ (1 cita internacional + 1 nacional)
|
Didou, S. 2008. “Introduction: L’enseignement supérieur indigène en Amérique latine : levier de changement, utopie ou chimère ?”. En Cahiers de la recherche sur l´éducation et les savoirs. Sección temática : Intégration éducative des minorités en Amérique latine. n. 7: pp. 7-26. ISSN: 1635-3544. ISBN: 978-2-7351-1242-5
|
Didou, S. 2007. “Evaluación de la productividad científica y reestructuración de los sistemas universitarios de investigación en América Latina”. En Educación Superior y Sociedad. IESALC UNESCO, Nueva época, año 1, núm. 12: 63-80. ISSN: 0798-1228
|
Didou, S. & Jokivirta, L, 2007, “Higher education Crossing Borders in Latin America and the Caribbean ”. International Higher Education, The Boston College Center for International Higher Education.
|
Didou, S. 2006. “Enseignement supérieur et bien public en Amérique Latine : Entre la discussion académique et la prise de position politique ” En Année de la Recherche en Sciences Sociales, L’éducation : bien public et/ou marchandise. L’Harmattan : 51-68. ISBN 2-296-00541-1
|
Didou, S. 2006. “The brain drain in México—a subject for research… or agenda?“ En Globalization, Societies and Education, vol. 4, n. 1, Routledge. Taylor & Francis Group: 103-120. ISSN 1476-7724.
|
Didou, S. 2005. “Mesures et assurance qualité dans l’enseignement supérieur au Mexique“ Cahiers de la recherche sur l’éducation et les savoirs. Revue internationale de sciencies sociales. Hors-série no° 1/Juin 2005. Pouvoirs et Mesure en Éducation, sous la direction de: Annie Vinokur, ARES, pp. 109-132.
|
Didou, S. 2004. Presentación: “El Comercio Educativo: ¿Tema de moda o asunto de agenda?”. México, ANUIES, Revista de la Educación Superior Vol. XXXIII, No. 130, pp. 23-28, abril-junio.
|
Didou, S. 2004. “¿Fuga de cerebros o diásporas? Inmigración y emigración de personal altamente calificado en México”. México, ANUIES, Revista de la Educación Superior Vol. XXXIII, No. 132, pp. 7-25, octubre-diciembre.
|
Didou S, 2004, “Assurance qualité, accréditation de l´enseignement supérieur et certification des compétences en Amérique Latine” UNESCO, Paris, ED-04/CONF-205/GF2/3A 24 juin 2004 y forum/second meeting)
|
Didou S. 2003, “L´enseignement supérieur au Mexique” IRD/Université de Strasbourg, Cahiers de l’ARES, Vol. 3, 2003.
|
García Guadilla C., DidouS., y C. Marquis (2002). New providers, transnacional education and acreditation of higher education in Latin America, París, Francia UNESCO, Documento referencia para el First Meeting of the Global Forum on International Quality Assurance, Accreditation and the Recognition of Qualifications, 17-18 october, 24 pág.
|
Didou, S. 2002. “Globalization, NAFTA and Higher Education System in Mexico : Issues, Challenges, and Reforms”. Educational Sciences: Theory & Practice, Vol. 2, No. 1, pp. 81-92.
|
Didou S. “Las políticas de educación superior en los institutos tecnológicos federales: una reforma inconclusa”. México, COMIE, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. VII, núm. 14, enero-abril, 2002 ISSNI405-6666, pp.51-74.
|
Didou, S. 2002. “Transnacionalización de la educación superior y aseguramiento de la calidad en México”. México, ANUIES: Revista de la Educación Superior, Vol. XXXI (4), n° 124, Octubre-diciembre, pp. 11-23.
|
Didou, S. 2002.“Paysans et éducation au Mexique. La recomposition des politiques compensatoires”, Caravelle Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien. No.79, pp. 165-180, octubre-diciembre.
|
Didou, S. 2002. " Kuresellescme, NAFTA ve Meksika´da Yuksek Ogretim Sistemi: Konulat, Tehditler ve Reformlar”. Istambul, Ataturk University, Egitim Bilimleri, (2) 1, pp. 81-92, mayo.
|
Didou S. 2001. “Le conflit de 1999-2000 à l’Université Nationale Autonome de Mexico” París, Paris, La Documentation Française, Problèmes d’Amérique Latine, n. 40, enero-marzo 2001.
|
Didou S. "Macroregionalización y políticas de educación superior". México, ANUIES, Revista de la Educación Superior, Vol. XXIX (3), no. 115, julio-septiembre 2000.
|
Didou S. "Globalización y educación: una interrelación multifacética". México, Centro de Estudios Educativos, Revista Latinoamericana de estudios educativos, Vol. XXX, 1er trimestre 2000, n.1.
|
Didou, S. 2000. “Globalización, integración macro-regional y sistema de educación superior en México”. Arizona State University, Education Policy Analysis Archives vol. 8, n.11, febrero.
|
Didou, S. y J.J. Ramírez Bonilla: 1998. “De maíz y tamales” Toulouse, Caravelle, n. 71.
|
Kent, R., Didou, S. y W de Vries. 1997.”La política financiera del gobierno federal hacia las universidades públicas en México en los años 90”. Asunción, Revista Paraguaya de Sociología, año 33, n.7.
|
Didou, S. 1997. “Descentralización y urbanización del sistema de educación superior: un estado del arte y algunos hechos concretos.” México, COMIE, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-junio, vol. 8, n.3
|
Didou, S. 1997. “Globalización y sistemas de educación superior: un estado del arte”. México, UNAM / CISE, Perfiles Educativos, vol. XIX, n.76-77.
|
Actualización, 21 de julio de 2014
|
Artículos in extenso en memorias de congresos internacionales
PUBLICADOS IN EXTENSO
|
Didou, S., 2012. Movilidad científica en América Latina y México: agendas, peritajes y realidades. XXX International Congress of the Latin American Studies Association, San Francisco, EUA, 23 a 26 de mayo: 25.
|
|
Remedi, E., Didou S., Oviedo, C., Ramírez, R., 2010. Prácticas que desarrollan laboratorios exitosos en torno a la formación de jóvenes investigadores y a la producción de conocimiento científico. El caso del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV, En CD, XI Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas, Cuenca, España, 15-17 de diciembre: 6.
|
|
Didou S., 2010. Pathways en Brasil: las declinaciones nacionales de un programa regional de atención a los estudiantes indígenas en la educación superior. XXIX International Congress of the Latin American Studies Association, Toronto, Canada, 6 a 9 de octubre: 16.
|
Didou, S. y E. Remedi, 2008. “Grupos científicos exitosos en México: Los laberintos en su construcción”. En Gairín, J. y S. Antúnez (Eds.). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Madrid: WoltersKluwer España, pp. 690-696. ISBN: 978-84-7197-905-6
|
Didou, S, 2007. “Brain drain and brain circulation in Latin America and the Caribbean (LAC): between overexposured and unawareness”. UNESCO, Global Forum on Research: 636 p
|
Didou, S., 2007. La internacionalización de la Educación superior: oportunidades y desafíos”. Argentina, Universidad de Córdoba, ciclo de conferencias “Pensar la Universidad”, Agosto.
|
Didou S, 2007. “Acción afirmativa y educación superior en América Latina: debates en ciernes y estrategias emergentes” in Díaz Romero P (ED.), Caminos para la Inclusión en la educación superior, Perú, Equitas/OEI.
|
Didou, S., 2004. “Movilidad Internacional de Profesionales. Condiciones para la Confianza recíproca”.Chile, CNAP, Tomo VIII. Serie Seminarios Internacionales Consejo Educación Superior.
|
Didou, S., 2003. “Producción sobre movimiento social en las revistas de ciencias sociales de Chiapas: algunos comentarios”, Revista de investigación del Centro de Estudios superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Liminar, Año 1, Vol. 1, No. 1, pp. 109-119, junio .
|
Didou, S., 2003. “Pretoria Presentation Mexican case study” 9-11 october.
|
Didou, S., 2003. " Pretoria workshop. Case Study: Mexico ”, THE ROLE OF UNIVERSITIES IN THE TRANSFORMATION OF SOCIETIES, Mount Grace Hotel , Magalliesburg, 9-11 october.
|
Didou, S., 2003. “Political Democratization, Social Change and Educational Reform in Mexico ”, South Africa , Magalliesburg, THE ROLE OR UNIVERSITIES IN THE TRANSFORMATION OF SOCIETIES, 9-11 october, in http//www.open.ac.uk/cheri/
|
Didou, S., 2002. “Transnationalization of Higher Education in Latin America and Quality Assurance: Between the Need for Knowledge and the Urgency for Actions”, First Global Forum on International Quality Assurance, Accreditation and the Recognition of Qualifications in Higher Education, UNESCO, Paris, pp. 99-106, 17 -18 october.
|
Didou, S., 2002. “Transnacionalización de la educación superior, aseguramiento de la calidad y acreditación en México”. DIE-CINVESTAV-IPN, 8 de agosto.
|
Didou, S., 2002. “Nuevos Proveedores de la educación superior en México”, IESALC-UNESCO, Boletín Digital de la Educación superior, 2002.
|
Didou, S., 2002. “Summary of case studies” First Global Forum on International Quality Assurance, Accreditation and the Recognition of Qualifications in Higher Education, Globalization and Higher Education, UNESCO, Paris, 17-18 october.
|
Didou, S., 2002. “Case Study: Latin America and the Caribbean” Sesion III: Perspectives from the Regions, First Global Forum on International Quality Assurance, Accreditation and the Recognition of Qualifications in Higher Education, “Globalization and Higher Education”, UNESCO, Paris, 17-18 october.
|
Didou S. NAFTA and Internationalization of Higher Education in Mexico . Taiwan , PECC-HRD, Proceedings of Ninth Annual Meeting of PECC-HRD, february 2001.
|
Didou, S. 2000. “NAFTA, an educational eye opener”, Canadá, CBIE, Canadian Internationalist, winter, pp.7.
|
Didou S. 1996. Co-autor del documento “Reformulación de la cooperación internacional en la educación superior de América Latina y el Caribe”. La Habana, UNESCO-CRESALC, Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior, 18-22 noviembre.
|
Didou S, 1996. “Educación superior y globalización en el marco del Tratado de Libre Comercio”. México, El Colegio de México/CEA/ Centro APEC, Memorias del Congreso Internacional, “México ante el APEC”, México D.F., 19-20 de febrero.
|
Actualización, 11 de junio de 2013
|
|
|